Tempestades de polvo en la provincia de Mendoza: caracterı́sticas climatológicas
Resumen
La ocurrencia de tempestades de polvo en Mendoza suele generar problemas ambientales y sociales debido a que la provincia presenta condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de este tipo de eventos. El propósito de este trabajo fue desarrollar una climatologı́a para las tempestades de polvo en Mendoza, en base a los registros meteorológicos de siete estaciones del Servicio Meteorológico Nacional, para cuantificar y analizar caracterı́sticas como su frecuencia, duración e intensidad en el perı́odo 1981-2021. Los resultados muestran que la estación Mendoza Aero es la que registró la mayor frecuencia de eventos, con una duración media que oscila entre 1 y 2,5 horas. Se evidenció un predominio de eventos en primavera, principalmente en el mes de octubre, con una intensidad del viento promedio de 55 km/h, mientras que la visibilidad puede reducirse hasta los 200 mts.
Descargas
Citas
Basha, G. & co autores (2019). Long-term variation of dust episodes over the United Arab Emirates. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 187, 33–39.
Gassó, S. & Torres, O. (2019). Temporal characterization of dust activity in the Central Patagonia desert (years 1964–2017). Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 124.
UNEP and WMO and UNCCD (2016). Global assessment of sand and dust storms. United Nations Environment Programme, Nairobi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agustina Laura Miatello, Juan A. Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.