Estudio de olas de calor en la ciudad de La Plata en el período 1988-2023
Palabras clave:
olas de calor, temperaturas máxima y mínima, anomalías de geopotencialResumen
En nuestro paı́s las invasiones de aire tropical húmedo han sido poco estudiadas y se las ha enmarcado dentro del estudio de temperaturas extremas, junto con las irrupciones de aire frı́o. Las invasiones de aire cálido que provocan olas de calor provienen principalmente de la región meridional del continente y suceden durante perı́odos relativamente largos dominados por vientos de componente norte. Afectan la región centro norte de Argentina, generando condiciones de fuerte estrés térmico para personas y demás seres vivos. En situaciones extraordinarias pueden llegar a cubrir el norte de la Patagonia aunque en general, su efecto en esta región es poco frecuente. Este trabajo realiza un estudio de las olas de calor registradas en la ciudad de La Plata en el perı́odo que va del 1 de enero de 1988 al 31 de marzo de 2023, entendiendo que estos eventos se dan en el marco de situaciones sinópticas caracterı́sticas de la temporada cálida del año y como tales, afectan a toda la región.
Descargas
Citas
Aldeco, L. & Chesini, F. (2019). Predicción, preparación y respuesta a las olas de calor en Argentina. Primera reunión para pilotear la guı́a “Ola de Calor y Medidas a Tomar - Revisión preliminar”. 26 y 27 de agosto de 2019.
Norte, F., Seluchi, M., et al. (2007). Análisis de una ola de calor extrema en la región subtropical de América del Sur. Revista Brasileira de Meteorologı́a, 22(3), 373–386.
Stella, J. L. & Aldeco, L. (2009). Análisis climatológico de perı́odos cálidos y frı́os en la ciudad de Buenos Aires. X Congreso argentino de Meteorologı́a (CONGREMET X). 5 al 9 de Octubre de 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Horacio Sarochar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.