Precisión de altimetría satelital y uso de hipsometría para modelar cambios de espesor de hielo en glaciares de Argentina
Palabras clave:
retroceso glaciar, teledeteccion, balance de masa, modelo de elevación digital, ICESatResumen
El estudio del retroceso de los glaciares a nivel mundial ha aumentado progresivamente por su importancia en el entendimiento de la dinámica de los recursos hı́dricos, el aumento del nivel del mar y el cambio climático. La relevancia de estudiar dichos retrocesos y la dinámica de los glaciares reside en las posibles consecuencias, ya que estos representan una fuente valiosa de agua para consumo, producción de alimentos y energı́a. El Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS), ubicado entre Argentina y Chile, ha aumentado su tasa de adelgazamiento y retracción frontal en los últimos años. Los datos y métodos de la teledetección y la geodesia satelital son cada vez más utilizados para el estudio de dinámica glaciar debido a la complejidad y los costos de las mediciones “in situ”. En este sentido, el método de Balance de Masa Geodésico (BMG) consiste en la diferenciación multitemporal de modelos digitales de elevación (MDE) satelitales para obtener mapas de cambio de espesor. La precisión del BMG depende fundamentalmente, pero no de manera exclusiva, de la calidad de los MDE utilizados. En este estudio se analizan los errores de productos altimétricos para la obtención de mapas de cambio de espesor (deltaH). Además, se propone el método de interpolación hipsométrica local para rellenar zonas sin datos. Los datos empleados incluyen: los MDE SRTM (2000) y ALOS/PRISM (2006/2011); perfiles de elevación ICESat-2 (2018/19-2022); imágenes MODIS y el inventario GLIMS. Los MDE fueron evaluados a partir de su comparación con ICESat-2 y el análisis del comportamiento de sus diferencias. A partir de este análisis, se calcularon los deltaH en los glaciares Viedma y Upsala. El método de interpolación propuesto se aplicó para generar mapas completos de los glaciares. Los resultados evidencian mayores tasas de adelgazamiento en las zonas frontales y una disminución gradual hacia las zonas altas. La evaluación sobre suelo desnudo muestra una mejor concordancia entre los productos altimétricos ICESat-2 y SRTM, mientras que el modelo ALOS presenta un sesgo mayor respecto a ICESat-2. El modelo de deltaH 2000-2018/19 será utilizado de base para cálculos interanuales con ICESat-2, aportando nuevos antecedentes para los glaciares Viedma y Upsala y para la zona del CHPS.
Descargas
Citas
Braun, M. H., Malz, P., Sommer, C., Farı́as-Barahona, D., Sauter, T., Casassa, G., Soruco, A., Skvarca, P., & Seehaus, T. C. (2019). Constraining glacier elevation and mass changes in South America. Nature Climate Change, 9(2), Article 2. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0375-7
Cogley, J. G., Hock, R., Rasmussen, L. A., Arendt, A., Bauder, A., Braithwaite, R. J., Jansson, P., Kasser, G., Möller, M., Nicholson, L., & Zemp, M. (2011). Glossary of glacier mass balance and related terms. Reporte Técnico IHP-VII Technical Documents in Hydrology 86; IACS Contribution No. 2, Paris.
Dussaillant, I., Berthier, E., Brun, F., Masiokas, M., Hugonnet, R., Favier, V., Rabatel, A., Pitte, P., & Ruiz, L. (2019). Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nature Geoscience, 12(10), Article 10. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0432-5
Falaschi, D., Bolch, T., Rastner, P., Lenzano, M. G., Lenzano, L., Lo Vecchio, A., & Moragues, S. (2017). Mass changes of alpine glaciers at the eastern margin of the Northern and Southern patagonian icefields between 2000 and 2012. Journal of Glaciology, 63(238), Article 238. https://doi.org/10.1017/jog.2016.136
Farr, T. G., Rosen, P. A., Caro, E., Crippen, R., Duren, R., Hensley, S., Kobrick, M., Paller, M., Rodriguez, E., Roth, L., Seal, D., Shaffer, S., Shimada, J., Umland, J., Werner, M., Oskin, M., Burbank, D., & Alsdorf, D. (2007). The Shuttle Radar Topography Mission. Reviews of Geophysics, 45(2), Article 2. https://doi.org/10.1029/2005RG000183
Johnson, A. J., Larsen, C. F., Murphy, N., Arendt, A. A., & Zirnheld, S. L. (2013). Mass balance in the Glacier Bay area of Alaska, USA, and British Columbia, Canada, 1995–2011, using airborne laser altimetry. Journal of Glaciology, 59(216), 632–648. https://doi.org/10.3189/2013JoG12J101
Kronenberg, M., Barandun, M., Hoelzle, M., Huss, M., Farinotti, D., Azisov, E., Usubaliev, R., Gafurov, A., Petrakov, D., & Kääb, A. (2016). Mass-balance reconstruction for glacier no. 354, Tien Shan, from 2003 to 2014. Annals of Glaciology, 57(71), Article 71. https://doi.org/10.3189/2016AoG71A032
Lenzano, M. G. (2013). Assessment of using ASTER-derived dtm for glaciological applications in the Central Andes, Mt. Aconcagua, Argentina. Photogrammetrie - Fernerkundung - Geoinformation, 2013(3), Article 3. https://doi.org/10.1127/1432-8364/2013/0170
Magnússon, E., Muñoz-Cobo Belart, J., Pálsson, F., Ágústsson, H., & Crochet, P. (2016). Geodetic mass balance record with rigorous uncertainty estimates deduced from aerial photographs and lidar data – case study from Drangajökull ice cap, NW Iceland. The Cryosphere, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.5194/tc-10-159-2016
Malz, P., Meier, W., Casassa, G., Jaña, R., Skvarca, P., & Braun, M. H. (2018). Elevation and mass changes of the Southern Patagonia Icefield derived from TanDEM-X and SRTM data. Remote Sensing, 10(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/rs10020188
McNabb, R., Nuth, C., Kääb, A., & Girod, L. (2019). Sensitivity of glacier volume change estimation to dem void interpolation. The Cryosphere, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.5194/tc-13-895-2019
Nilsson, J., Sandberg Sørensen, L., Barletta, V. R., & Forsberg, R. (2015). Mass changes in arctic ice caps and glaciers: Implications of regionalizing elevation changes. The Cryosphere, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.5194/tc-9-139-2015
Papasodoro, C., Berthier, E., Royer, A., Zdanowicz, C., & Langlois, A. (2015). Area, elevation and mass changes of the two southernmost ice caps of the Canadian Arctic Archipelago between 1952 and 2014. The Cryosphere, 9(4), Article 4. https://doi.org/10.5194/tc-9-1535-2015
Paul, F., Bolch, T., Briggs, K., Kääb, A., McMillan, M., McNabb, R., Nagler, T., Nuth, C., Rastner, P., Strozzi, T., & Wuite, J. (2017). Error sources and guidelines for quality assessment of glacier area, elevation change, and velocity products derived from satellite data in the GLACIERS CCI project. Remote Sensing of Environment, 203, 256–275. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.08.038
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulina Vacaflor, María Gabriela Lenzano, Esteban Lannutti, Silvana Moragues

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.