Evaluación del producto MOD17A2H para representar la producción primaria bruta en la región pampeana
Palabras clave:
dióxido de carbono, imágenes satelitales, ecosistemasResumen
En el contexto del cambio climático, comprender la dinámica del carbono y representar correctamente los intercambios que ocurren entre la biosfera y la atmósfera resulta de gran relevancia. La producción primaria bruta (GPP) representa la asimilación de dióxido de carbono realizada por los ecosistemas a través del proceso de fotosíntesis. En este trabajo se evalúa la eficacia del producto MOD17A2H de MODIS para estimar GPP en la región pampeana argentina, comparándolo con datos obtenidos mediante la técnica de covarianzas turbulentas (EC). Los resultados muestran que MODIS estima adecuadamente el GPP en algunos sitios naturales homogéneos, explicando hasta el 77% de la varianza sobre una marisma salada en la costa bonaerense. Sin embargo, en sitios agrícolas y heterogéneos, las estimaciones presentan mayores limitaciones. Las diferencias se deben a la limitada extensión horizontal de algunos lotes con cultivos y a deficiencias en la calibración utilizada en MODIS, que podría no representar adecuadamente a los ecosistemas de nuestra región. En conclusión, las estimaciones de GPP de MOD17A2H deben interpretarse con cautela, asegurando que la señal del ecosistema de interés se comprenda correctamente. Por otro lado, se resalta la importancia de contar con observaciones in situ adicionales que permitan caracterizar de forma precisa los biomas presentes en la región estudiada.
Descargas
Citas
Lasslop, G., Reichstein, M., Papale, D., Richardson, A. D., Arneth, A., Barr, A., & Wohlfahrt, G. (2010). Separation of net ecosystem exchange into assimilation and respiration using a light response curve approach: critical issues and global evaluation. Global Change Biology, 16(1), 187–208. https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2009.02041.x
Sakamoto, T., Gitelson, A. A., Wardlow, B. D., Verma, S. B., & Suyker, A. E. (2011). Estimating daily gross primary production of maize based only on MODIS WDRVI and shortwave radiation data. Remote Sensing of Environment, 115(12), 3091–3101. https://doi.org/10.1016/j.rse.2011.06.015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo A. Merino, María Isabel Gassmann

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2022 (Vol. 43 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista GEOACTA de la Asociación de Geofísicos y Geodestas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Asociación de Geofísicos y Geodestas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.