Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto posee fuente Arial tamaño 12, con un interlineado 1.5. Las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. Cómo se carga un artículo en OJS.

 

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA AUTORES/AS

Las siguientes normas deben ser conocidas por los autores que van a participar en la revista Malvinas en Cuestión.

  1. El autor que envía un trabajo se compromete a no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones. Los trabajos deberán referirse a temas vinculados a la Cuestión Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, deberán ser inéditos y representar una elaboración original. Las decisiones del Comité Editorial son inapelables.
  2. Todo trabajo que no reúna los requisitos formales detallados en estas “Normas de Publicación” será devuelto para su adecuación y ajuste.
  3. Únicamente se aceptarán trabajos escritos en español, inglés y portugués.
  4. El autor deberá comunicar al momento de envío del trabajo la siguiente información personal:
  • Nombre y apellido completos
  • Afiliación Institucional (desagregada y completa)
  • Función desempeñada (profesor, investigador, estudiante de doctorado, etc.)
  • Mail de contacto
  • ORCID (de poseer)
  • Breve Currículum Vitae (máximo 500 caracteres con espacios)
  1. Extensión de los trabajos

Sección Artículos Científicos: extensión mínima 25.000 caracteres (con espacios) y máxima 60.000 caracteres (con espacios).

Secciones Revisiones, Ensayos, Entrevistas, Relatos de experiencias: extensión mínima 10.000 caracteres (con espacios) y máxima 25.000 caracteres (con espacios).

Secciones Reseñas/Críticas, Microartículos: extensión mínima 5.000 caracteres (con espacios) y máxima 10.000 caracteres (con espacios).

En todos los casos la cantidad de autores no podrá exceder de cuatro.

El Consejo Editorial podrá autorizar excepciones a los límites de extensión mencionados, siempre y cuando se considere pertinente e indispensable para la comprensión del trabajo.

  1. Los trabajos no deben contener ningún dato filiatorio, en cuyo caso serán devueltos para su corrección.
  2. Los trabajos deben contener una hoja de presentación que incluya:
Título del trabajo en español, inglés y portugués. Claro y preciso, en negrita. Su extensión no podrá superar las 15 (quince) palabras.
Sección a la que se destina la publicación del trabajo (artículos científicos, ensayos, revisiones, microartículos, relatos de experiencias, entrevistas, reseñas/críticas). Se insertará debajo del título, dejando un espacio con este.
Resumen analítico del artículo en español, inglés y portugués de no más de 200 palabras. Se redactará en tercera persona y en tiempo presente.
Palabras clave: entre tres y cinco, en los tres idiomas.
  1. Formato general del texto
  • Los trabajos deberán generarse con programas estándares de procesamiento de textos (Microsoft Word, LibreOffice u otros) y presentarse en formato doc o docx.
  • El tamaño de la página deberá ser A4 con márgenes estándar (2,54 cm de cada lado). 
  • Se utilizará fuente Arial tamaño 12 en el cuerpo del texto, con interlineado 1.5.
  • Se sugiere reducir las notas al pie/al final al mínimo posible y limitar su contenido a ampliaciones o precisiones de asuntos desarrollados en el texto. Las notas no deben usarse en reemplazo de referencias o citas bibliográficas. Se incluirán con interlineado simple, en letra Arial tamaño 10.
  • Si el texto posee apartados, deben consignarse en negrita y sin numerar. Cuando haya subapartados, se utilizará cursiva. En ambos casos, la extensión del título de los mismos no podrá superar las 15 palabras.
  • En caso de utilizar lenguaje inclusivo, recomendamos consultar las siguientes guías: Guía para una comunicación con perspectiva de género / Ministerio de las mujeres, género y diversidad; Guía para lenguaje inclusivo no sexista / CCT-CONICET-CENPAT.
  • Uso de cursiva: se empleará para señalar términos o frases clave (en especial, al ser mencionados por primera vez), indicar expresiones en otro idioma o generar énfasis (nunca se recurrirá a las comillas, el subrayado o la negrita en estos casos). Recomendamos no abusar del uso de cursiva.
  • En general, se sugiere que los artículos estén escritos en modo impersonal, utilicen un vocabulario asequible y eviten las oraciones extensas con varias subordinadas. Se solicita cuidar la ortografía, la cohesión y la coherencia textual.
  1. Tablas y Gráficos

En el texto se deben mencionar todas las tablas y gráficos antes de ser presentados, haciendo referencia explícita a ellos (Tabla 1, Tabla 2, Grafico 1, etc.). Cada una de estas categorías llevará en la parte superior la numeración (continua de acuerdo con su aparición en el texto) y, en una línea debajo de esta, un título en cursiva.

Si la tabla o el gráfico no son de elaboración propia, debe incluirse una nota en la parte inferior donde se indique la fuente original. El autor es responsable de obtener los permisos necesarios para reproducir dicho material. Las tablas y gráficos se insertarán en el texto como imágenes.

Las tablas y gráficos que sean copiados, reproducidos de otras fuentes, deben agregar el número de página del que fueron tomados. Las tablas y gráficos deben diseñarse (dentro de los posible) en escala de grises, en blanco y negro o en colores sobrios.

  1. Citas y referencias bibliográficas

La bibliografía y fuentes utilizadas deberán incluirse en la sección denominada Referencias.

Cuando el artículo incluya citas textuales a otros textos:

  • Si la cita se extiende por cuarenta palabras o menos, se consignará entrecomillada y en el mismo párrafo.
  • Si la cita tuviera una extensión mayor, se consignará en párrafo aparte, con sangrado, sin entrecomillar y con interlineado sencillo.
  • Los agregados que se realicen dentro de una cita textual deberán ir entre corchetes.
  • Si se cita un fragmento que no está en español deberá agregarse en el
    cuerpo del texto la traducción que realice el autor. En nota al pie se añadirá, entre comillas, el fragmento en el idioma original con la siguiente aclaración: Traducción del autor del artículo. En ambos casos, una vez que termine la cita directa se agregará la referencia bibliográfica entre paréntesis: (Apellido, año, p. / pp.).

Las citas bibliográficas deberán integrarse en el cuerpo del artículo y las referencias completas de todo el material citado en el texto se consignará al finalizar el artículo, respetando las normas APA. Para su correcta elaboración, se recomienda consultar el material disponible en http://www.normas-apa.org/

Citas bibliográficas en el texto:

Se indicará entre paréntesis el apellido del autor o bien la sigla del autor institucional, seguidos por una coma y el año de publicación.

Por ejemplo: (Mannino, 2005), (AAHE, 2006). Para siete o más autores se indicará el primero seguido por et al. (Golubic et al., 2008). Cuando se citan dos o más trabajos se separarán por punto y coma (Kaplan, 2008; Neuberger y Counsell, 2002; Buela Casal et al., 2006). Cuando coinciden el autor y el año, se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a,b). Si se trata de una cita directa, se indicará la página utilizando la abreviatura "p. / pp.".

Lista de referencias bibliográficas:

Todas las referencias citadas o mencionadas en el texto conformarán la lista de "Referencias" ubicada al final del trabajo bajo ese título. Se consignarán solo las utilizadas en el desarrollo del artículo, de acuerdo con el estilo APA de citación.

La mayoría de las revistas que tienen versión digital tienen cita sugerida, que se puede copiar. Muchos portales de referencias tienen la herramienta “Exportar cita” que permite copiar la cita en formato APA y pegar.

Si los autores tienen más de una referencia se deben repetir los apellidos, no usar guiones. Las entradas de autores repetidos se ordenan por el año de publicación, colocando primero la más antigua. En el caso de un mismo autor con idéntico año de publicación, utilizar las letras a, b, c, etc., en minúscula inmediatamente después del año dentro del paréntesis. Recordar señalarlo en el desarrollo del artículo.

Si el material referenciado posee más de un autor, se deberá separar cada autor con coma, anteponiendo al apellido del último autor "y". 

Siempre que esté disponible se construirá la referencia incluyendo el DOI correspondiente. En su defecto, se tratará de proporcionar la dirección URL. En este último caso, se debe indicar la URL correspondiente al acceso a al artículo, libro, actas de congreso, etc. y no la del archivo mismo (.pdf).

A continuación, brindamos algunos ejemplos:

Libro:

Se consigna apellido seguido de coma y la inicial del nombre (o de los nombres) anteponiendo una coma.
Autor, A. (año). Título del libro. Editorial. [si se cita versión en línea agregar: https://www.xxxxxxxxx]
Compilador, C. (Comp.). (año). Título del libro. Editorial.

Ejemplos:

Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura: Lectoras y lectores de novela en América Latina. Beatriz Viterbo.

Solas, S. (Comp.) (2018). Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty (2016: La Plata). UNLP-FAHCE. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

Capítulo de libro: 

No se usa comillas para el título del capítulo. Se usa (pp. xx-xx) para indicar las páginas y “En” para introducir el título del libro.
Autor, A. (año). Título del capítulo. En B. Apellido del editor (Ed.), Título del libro (pp. xxx). Editorial. [si se cita versión en línea agregar: https://www.xxxxxxxxx]

Ejemplo:

Vidal, A. (2018). Ciencia, filosofía y naturaleza en el último Merleau-Ponty. En S. Solas (Comp.), Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty (2016: La Plata) (pp. 153-167). UNLP-FAHCE. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

Artículos de publicaciones periódicas y revistas:

Si la revista tiene volumen, escribirlo en cursiva y luego, entre paréntesis, indicar el número de la publicación sin cursiva y en número arábigo, sin espacio entre uno y otro. Si la revista no tiene volumen, indicar el número en número arábigo, en cursiva sin paréntesis.

Si la revista es electrónica o tiene una versión digital, indique la URL o el DOI (digital object identifier) que permitirá identificar el objeto digital. No utilizar la abreviatura “p.” al indicar las páginas en las referencias de revistas. No utilizar En al introducir el título de la revista. Siempre que se encuentre disponible, consignar el DOI.

  • En papel o que tenemos las páginas:

Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), xx-xxx.

Ejemplo:

Pastormerlo, S. (1997). Sobre la lectura del adorable catálogo. Borges crítico de los clásicos. Orbis Tertius, 2(5), 23-28.

  • Digitales con DOI

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x(xx), xx-xx. https://doi.org/10.xxx.xxx

Ejemplo:

Cid-Aguayo, B., Vanhulst, J. y Rojas, C. (2019). Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile. Mundo Agrario, 20(44), e119. https://doi.org/10.24215/15155994e119

  • Digitales sin DOI pero con dirección digital

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x (xx), xx-xx. http://xxx.xxx.xxx.

Ejemplo:

Montenegro, R. (2020). Desvíos de la imaginación crítica. Ucronía y ficción política en Rodolfo Fogwill. Badebec, 9(18), 1-19. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/448

Tesis:

Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.

Ejemplo:

Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad. Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. (Tesis de doctorado en geografía inédita). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Aclaración: las URL que se deben colocar son las correspondientes al acceso al artículo, libro o actas de congreso y no al archivo mismo (.pdf).

Ejemplo incorrecto: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/137043/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Ejemplo correcto: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137043

  1. Agradecimientos. En caso necesario, se incluirán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y deben ser breves. Los autores son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar los nombres de personas u organizaciones que, en su opinión, merezcan el agradecimiento.
  2. El Consejo Editorial junto con los Editores son los responsables del cumplimiento de buenas prácticas para asegurar la originalidad, carácter inédito y que no haya plagio en las obras recibidas, así como la imparcialidad y confidencialidad en el tratamiento de las mismas.
  3. Declaración de Conflicto de Intereses y Originalidad

El autor deberá subir, junto con el artículo, una Declaración de Conflicto de Intereses y Originalidad en la plataforma de la Revista. El conflicto de intereses existe cuando un autor (o su institución) tiene una relación financiera, organizacional o personal que influye inapropiadamente (sesgo) en sus acciones (relaciones conocidas como doble compromiso, conflicto de intereses o lealtades en competencia). La declaración de originalidad implica que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación.

  1. Proceso Editorial y Sistema de Evaluación por pares

Todo trabajo que no reúna los requisitos formales detallados en las “Normas de Publicación para Autores” será devuelto para su adecuación y ajuste. A su vez, previo a asignar evaluador, el Consejo Editorial de la revista determinará si el artículo está apto para iniciar el proceso de evaluación (se realiza una lectura previa del mismo, relevando algunos aspectos básicos de contenido). Ante esto, el artículo puede seguir su curso o ser rechazado antes de ser sometido a evaluación externa.

Los evaluadores designados serán personas idóneas en las temáticas de la revista, ajenas a la institución editora. El proceso de valoración será anónimo en doble vía (se conserva el anonimato de los autores y los evaluadores), y estará apoyado en el formato guía de evaluación de artículos que maneja la revista.

Los criterios que los árbitros siguen en el proceso de evaluación son:

  1. Originalidad y claridad en la presentación y redacción de ideas;
  2. Título, palabras clave y objetivos;
  3. Rigurosidad metodológica;
  4. Desarrollo del trabajo y Conclusiones;
  5. Referencias bibliográficas, notas al pie, tablas, cuadros y gráficos.

Los posibles resultados de la evaluación son: 1) Publicable; 2) Requiere revisión y 3) No publicable.

Cuando el resultado de la Evaluación amerite una nueva revisión (Requiere Revisión) la publicación será devuelta a los autores para que consideren los comentarios/sugerencias realizados por el árbitro designado. Los autores luego deberán enviar la nueva versión para ser sometida a un nuevo proceso de evaluación.  La instancia responsable de la decisión final son los evaluadores implicados.

Una vez aceptado el trabajo, se informará a los autores sobre el número de la revista en que saldrá publicado. Los editores responsables se ocuparán del proceso de revisión de sintaxis y de los aspectos formales de cada trabajo.

Artículos de investigación

Esta sección reúne artículos originales de investigación, tanto de naturaleza teórica como empírica, que arrojen un aporte al conocimiento sobre la Cuestión Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, sin restricciones en cuanto a abordajes metodológicos.

Extensión mínima 25.000 caracteres (con espacios) y máxima 60.000 caracteres (con espacios).

Microartículos

Esta sección incluye artículos muy breves en los que se defiende una idea-fuerza o se presentan resultados de investigaciones empíricas de manera muy concisa.

Extensión mínima 5000 caracteres (con espacios) y máxima 10.000 caracteres (con espacios).

Revisiones

Esta sección reúne artículos que resuman el estado actual del conocimiento sobre algún tema particular vinculado a la Cuestión Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

Extensión mínima 10.000 caracteres (con espacios) y máxima 25.000 caracteres (con espacios).

Ensayos

Esta sección reúne textos breves que planteen debates y argumentaciones, en términos académicos, en torno a un tema de interés disciplinar dentro de la Cuestión Malvinas.

Extensión mínima 10.000 caracteres (con espacios) y máxima 25.000 caracteres (con espacios).

Relatos de experiencias pedagógicas y de intervenciones extensionistas

Esta sección incluye textos con formato flexible, que no exigen el seguimiento de formatos científicos estandarizados. Podrán tratarse de los siguientes contribuciones:

    • Relatos sobre experiencias pedagógicas para socializar formas de enseñar sobre Malvinas, Atlántico Sur y Antártida. Puede tratarse de experiencias que hayan tenido lugar en un marco educativo institucionalizado/formal (de nivel primario, secundario, terciario o universitario –de grado o posgrado–) o informal.
    • Relatos sobre intervenciones extensionistas, que incluyan datos sobre el proyecto en el que se enmarcan y que detallen tanto la fundamentación de la intervención como sus efectos o aportes. 

Extensión mínima 10.000 caracteres (con espacios) y máxima 25.000 caracteres (con espacios).

Entrevistas

Esta sección reúne entrevistas realizadas a investigadores y actores sociales relacionados con el área de alcance de la revista.

Extensión mínima 10.000 caracteres (con espacios) y máxima 25.000 caracteres (con espacios).

Traducciones

Esta sección incluye escritos originalmente publicados en otro idioma que por impacto e interés se ofrecen traducidos con permiso de editoriales y autores.

 

Reseñas de libros, revistas, tesis y/o eventos científicos o artísticos

Esta sección reúne reseñas críticas que busquen dar una visión panorámica de alguna obra o evento científico o artístico en vínculo con el área de alcance de la revista.

Extensión mínima 5.000 caracteres (con espacios) y máxima 10.000 caracteres (con espacios).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.