El subsuelo de la patria: una lectura de Los Pichiciegos
DOI:
https://doi.org/10.24215/29533430e017Palabras clave:
Los pichiciegos, Rodolfo Fogwill, literatura de la posdictadura argentina, Guerra de Malvinas, literatura y testimonioResumen
A cuarenta años de la Guerra de Malvinas y también de la escritura de Los Pichiciegos, este texto se propone como una relectura de esa obra fundamental de la literatura de posdictadura en la Argentina. La corrosión de las premisas de la nacionalidad resalta en la novela de Fogwill, y así la guerra, contada sin ese sistema de valores trascendentes, sin rastro alguno de épica, atenta contra los principios que legitiman la contienda como gesta nacional. Surge entonces la pregunta acerca de cómo esa enunciación, la de los pichis, determina el espacio o cómo contraría otras historias de ese espacio (bélico). A partir de la invención de la voz del desertor se deriva un mundo, el vocabulario se disloca y hay una redefinición del lenguaje que hace aparecer lo implícito, lo suplementario, lo aplazado, lo que todavía no había sido nombrado, como los “vuelos de la muerte”. Una de las propuestas de este trabajo es captar el tono de Los Pichiciegos, distinto al “desafío” o el “lamento”, las dos tradiciones o matrices de nuestra cultura que insistieron cada vez que se quiso escribir las pasiones de la patria (Ludmer, 2000).
Descargas
Citas
Agamben, G. (2007). La potencia del pensamiento. Adriana Hidalgo.
Alcalde, R., Grüner, E., Gusmán, L., Jinkis, J., Savino, H. y Grisafi, H. (2000). Entredichos. Tramas, para leer la Literatura Argentina, 6(11), 121-130.
Anderson, B. [1983] (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Paidós Comunicación.
Barthes, R. (2003). El placer del texto. Siglo XXI.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. EUDEBA.
Fogwill, R. (1998). Los pichiciegos. Editorial Sudamericana.
González, H. (2004). Rodolfo Enrique Fogwill: algunas inquisiciones. El Matadero: revista crítica de literatura argentina, 3, 61-78.
Jarkowski, A. (2006). Los pichiciegos: una novela verdadera. Bazar Americano, 22(89). http://www.bazaramericano.com/resenas.php?cod=151&pdf=si
Kohan, M. (2006). A salvo de Malvinas. Bazar Americano, 22(89). http://www.bazaramericano.com/resenas.php/resenas.php?cod=286&pdf=si
Link, D. (25 de marzo de 2007). Un escritor en el límite. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3698-2007-03-25.html
Link, D. (2009). Fantasmas. Imaginación y sociedad. Eterna Cadencia.
Ludmer, J. (2000). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Perfil.
Montenegro, R. (2020). Los pichiciegos y la máscara del testimonio. En T. Basile y M. Chiani (Comps.), Voces de la Violencia. Avatares del testimonio en el Cono Sur (pp. 175-190). EDULP.
Perlongher, N. [1983] (1997). Prosa Plebeya. Colihue.
Sarlo, B. (1994). No olvidar la guerra de Malvinas. Sobre cine, literatura e historia. Punto de Vista, 49, 11-15.
Schvartzman, J. (1996). Microcríticas. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle). Biblos.
Segade, L. (2014). Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera. Cuadernos de Literatura, 18(36), 211-236.
Smith, A. (2000). ¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones. En Á. Fernández Bravo (Ed.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha (pp. 185-209). Manantial.
Stavrakakis, Y. y Chrysoloras, N. (2006). (I can't get no) enjoyment: lacanian theory and the analysis of nationalism. Journal for the Psychoanalysis of Culture and Society, 11(2), 144-163. https://doi.org/10.1057/palgrave.pcs.2100082
Svetliza, E. (2017). La guerra de Malvinas y sus trincheras intelectuales: entredichos entre los editores de la revista Sitio y el escritor Néstor Perlongher. Remate de Males, 37(2), 925-944. https://doi.org/10.20396/remate.v37i2.8648698
Torres, V. (2016). Más cerca del cañón que del canon: las primeras ficciones de la guerra de Malvinas. En M. Semilla Durán (Comp.), Relatos de Malvinas: paradojas en la representación e imaginario social (pp. 177-192). Eduvim.
Walsh, R. [1977] (2010). Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. En Serie Recursos para el Aula del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Zimmer, Z. (2006). The passage of savage capitalism: time, non-place and subjectivity in Fogwill's narration. Journal of Latin American Cultural Studies, 15(2), 143-158. https://doi.org/10.1080/13569320600782104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Engler
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.