Trauma, identidades y (re)apariciones de los excombatientes de la Guerra de Malvinas

El Visitante, por el Grupo Estable del Teatro El Popular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/29533430e027

Palabras clave:

teatro, memoria, trauma, duelo, identidad

Resumen

Este artículo analiza la obra de teatro El Visitante (2017), escrita por Marcelo Galliano y producida por el Grupo Estable del Teatro El Popular, en la que se abordan las representaciones escénicas del trauma y de las identidades de los excombatientes de la Guerra de Malvinas.
A partir de un enfoque interdisciplinario, el estudio examina cómo el texto dramatúrgico y la puesta en escena construyen un clima familiar marcado por la persistencia en lo traumático, la imposibilidad del duelo y la presencia de lo ominoso. La obra despliega una narrativa en la que se diluyen las fronteras entre lo real y lo ficticio, explorando el supuesto retorno del soldado desaparecido a través de la figura de Enrique-El Visitante, un personaje ambiguo que desafía los límites entre la memoria, la identidad y la ausencia.
El análisis se centra en tres ejes principales: la representación del trauma y del duelo “congelado” a través de la puesta en escena y la construcción de los personajes; la configuración de lo ominoso y lo fantástico en la identidad de Enrique-El Visitante, y la superposición entre las (re)apariciones ficcionales y reales de los excombatientes en el espacio escénico.

Descargas

Biografía del autor/a

María Luisa Diz, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Profesora adjunta de la materia “Memoria, Derechos Humanos y Ciudadanía Cultural” en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Integrante del Grupo de Estudios sobre Memorias, Política y Cultura en la Argentina Reciente (UNDAV). Integrante del equipo de producción de la obra de teatro El Visitante, de Marcelo Galliano, con dirección de Anabella Valencia.

Citas

Alternativa teatral. (s.f.). El Visitante. Recuperado el 10 de enero de 2025 de https://www.alternativateatral.com/obra70945-el-visitante

Barbero, J. M. (1992). La telenovela en Colombia. Televisión, melodrama y vida cotidiana. En N. Mazziotti (Comp.), El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas (pp. 43-62). Ediciones Colihue.

Barrenechea, A. M. (1978). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Monte Ávila Editores.

Cabrera Sánchez, J. (2020). Lo ominoso: estética y subjetivación histórica en la literatura gótica y el psicoanálisis. Atenea, 521, 25-40. https://doi.org/10.29393/At521-3OJCS10003

Campra, R. (2014). Territorios de la ficción: lo fantástico. Editorial Renacimiento.

Chacón López-Muñiz, J. I., Martínez-Barbeito, M. B. y González Barboteo, J. (2014). El duelo complicado. En C. Camps y P. Sánchez (Eds.), Duelo en oncología (pp. 223-236). Sociedad Española de Oncología Médica.

Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina. Telar, 2-3, 125-140.

Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Editorial Biblos, Fundación OSDE.

Dubatti, R. (Comp.). (2017). Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra. Ediciones del CCC.

Dubatti, R. (Comp.) (2019). Malvinas 2. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra. Ediciones del CCC.

Feierstein, D. (2019). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1976). Duelo y melancolía. En sus Obras completas (Trad. J. L. Etcheverry) (vol. XIV, pp. 235-256). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1917).

Freud, S. (1984). La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En sus Obras completas (Trad. J. L. Etcheverry) (vol. XIX, pp. 189-198). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1924).

Freud, S. (1989). Lo ominoso. En Obras completas (Trad. J. L. Etcheverry) (vol. XVII, pp. 215-252). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1919).

Galliano, M. (2017). El Visitante [Manuscrito inédito].

Gamarnik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, C. (2019). El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76901

Guber, R. (2017). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas. Programa Interuniversitario de Historia Política.

Jackson, R. (2008). Fantasy: literatura y subversión (Trad. C. Absatz). Catálogos Editora. (Trabajo original publicado en 1981).

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

López de Ayala García, C., Galea Martín, T. y Campos Méndez, R. (2010). Guía clínica. Seguimiento del duelo en cuidados paliativos. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura.

Lorenz, F. (2007). Testigos de la derrota. Malvinas: los soldados y la guerra durante la transición democrática argentina, 1982-1987. En A. Perotin-Dumon (Comp.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 3-63). Edhasa.

Lorenz, F. (2013). Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política. Capital Intelectual.

Pampa Arán, O. (1999). El fantástico literario: aportes teóricos. Narvaja.

Penchaszadeh, V. B. (2012). Uso de la identificación genética en la reparación de la violación del derecho a la identidad durante la dictadura militar argentina. En V. B. Penchaszadeh (Comp.), Genética y derechos humanos: Encuentros y desencuentros (pp. 17-28). Paidós.

Pereira Tercero, R. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17(10), 656-663. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(10)70267-X

Pérez, M. E. (2022). Fantasmas en escena. Teatro y desaparición. Paidós.

Real Academia Española. (s.f.). Fantástico. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de enero de 2025 de https://dle.rae.es/fant%C3%A1stico?m=form

Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.

Todorov, T. (2005). Introducción a la literatura fantástica (Trad. E. E. Gandolfo). Paidós. (Trabajo original publicado en 1970).

Vax, L. (1960). L’art et la littérature fantastiques. Presses Universitaires de France.

Vedia Domingo, V. (2016). Duelo patológico. Factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 6(2), 12-34.

Descargas

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Diz, M. L. (2025). Trauma, identidades y (re)apariciones de los excombatientes de la Guerra de Malvinas: El Visitante, por el Grupo Estable del Teatro El Popular. Malvinas En Cuestión, (3), e027. https://doi.org/10.24215/29533430e027

Número

Sección

Artículos de investigación