Uso de los modelos de costeo en la toma de decisiones: evidencia empírica en evaluaciones diagnósticas aplicadas en cursos de grado, posgrado y empresariales en Uruguay, Brasil y Colombia

Autores/as

  • Christian Kuster Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la Republica. Uruguay
  • Ana M. Golpe Cervelo Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la Republica. Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.24215/26185474e013

Palabras clave:

contabilidad, costos, decisiones, educación superior

Resumen

Los modelos de costeo son muy importantes en la toma de decisiones empresariales, ya que constituyen una parte fundamental de la base conceptual con la que el decisor comprende la realidad económica. El objetivo de esta investigación es analizar la forma en que los usuarios de la información interpretan y solucionan un problema de negocios, a través de una prueba diagnóstica aplicada a 293 estudiantes de grado, posgrado y capacitación empresarial de Uruguay, Brasil y Colombia. El análisis de los resultados muestra un uso generalizado del modelo de Costeo Completo (Full Costing) en desplazo del Costeo Variable. La regresión logística validó la hipótesis del impacto positivo de las transiciones educativas, comprobando la correlación positiva: a mayor formación académica y experiencia, mejor desempeño en la prueba. Se complementa finalmente con el análisis de los resultados de una prueba aplicada al final del curso a una muestra de 20 estudiantes de posgrado, que permitió valorar el efecto positivo de la intervención educativa. Estos hallazgos revisten mucha importancia al momento de definir el contenido contable en los cursos de grado y de posgrado, y procuran destacar el papel analítico y decisional de la contabilidad de gestión frente a la sola contabilización y cálculo de los costos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Christian Kuster, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la Republica. Uruguay

Doctor en Contabilidad por la Universidad de Buenos Aires – Argentina, Especialista en Costos y Gestión por la misma Universidad y Contador Público por la Universidad de la República (UDELAR) – Uruguay.

En el ámbito profesional ha trabajado en empresas industriales exportadoras laneras, papeleras y panificadoras, desde 1995 a 2016, incluyendo casi 20 años en el rubro textil.. Actualmente se dedica a la consultoría en el área de costos, fijación de precios, análisis de rentabilidad de negocios y Contabilidad de Gestión, en cervecerías artesanales, empresas agroindustriales,  establecimientos rurales e instituciones estatales (OPP, ANEP, MGAP y MEF). Su especialidad está en Costos y Gestión en empresas industriales y agroindustriales.  

Se desempeña  como Profesor Agregado (Grado 4)  de Costos y Control de Gestión en cursos de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, Universidad Católica, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Central de Bogotá, Maestría en Administración de la Universidad de la Empresa,  e Investigador del Departamento Contable en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UDELAR.

Es miembro de la Comisión de Carrera de Contador Público en la FCEA – UDELAR.

Tiene a su cargo los cursos de posgrado Costos Industriales Textiles, Costos Industriales en Cervecerías Artesanales, Costos en Empresas Agropecuarias y Costos para la Toma de Decisiones del Centro de Posgrados de la FCEA.

Cuenta con variadas publicaciones en revistas profesionales indexadas, coautoría en dos libros de texto y congresos de la disciplina. Es Investigador Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.

Ana M. Golpe Cervelo, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la Republica. Uruguay

Magister en Educación Superior Universitaria por la Facultad de Humanidades de la Universidad de la R. O. del Uruguay (UdelaR), con dos especialidades: Costos y Gestión de Empresas y Finanzas de Empresas. Contador Público y Licenciada en Administración, todos por la misma Universidad.

A nivel profesional se ha desempeñado en varias empresas nacionales y empresas internacionales con base en la R. O. del Uruguay, siendo sus últimos cargos como Gerente de Administración y Finanzas.

Es docente - investigador, como Profesor Adjunto (Grado 3), de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ingeniería. UdelaR.

Tiene a su cargo el curso de Costos para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería. UdelaR y se ha desempeñado durante 25 años como docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR.

Cuenta con variadas publicaciones en revistas como autor y coautor en las áreas de Gestión, de Costos y de Educación Superior. También ha participado en numerosos congresos a nivel regional e internacional: España, Portugal, Francia, Brasil,  Argentina y Uruguay.

Citas

Alanzi, K. A. (2015). Determinants of Students' Performance in Cost Accounting - Further Evidence from Kuwait. World Journal of Management, 6(1), 136-152.

Alanzi, K. A. y Alfraih, M. M. (2017). Does accumulated knowledge impact academic performance in cost accounting? Journal of International Education in Business, 10(01), 2-11.

Alfaro Rocher, I. J. (2004). Diagnóstico en educación y transiciones. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(1), 67-88.

Al-Twaijry, A. A. (2010). Student Academic Performance in Undergraduate Managerial-Accounting Courses. Journal of Education for Business, 85(6), 311-322.

Asociación de Contabilidad Directiva. (2001). Terminología oficial de Contabilidad Directiva. Pearson Educación.

Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. W. Spence y J. T. Spence (Eds.), The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 2, pp. 89-195). Academic Press.

Backer, M., Jacobsen, L. y Ramírez Padilla, N. (1997). Contabilidad de costos: un enfoque administrativo para la toma de decisiones (2ª ed.). McGraw Hill.

Barla, E., Buzetta, V., Cartier, E., Machesano, P. y Podmoguilnye, M. (2013). Costos: De la teoría a la aplicación. Editorial Claudio Ortiz.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Binet, A. y Simon, T. (1905). New methods for the diagnosis of the intellectual level of subnormals. L’Année Psychologique, 11, 191-244.

Boer, G. B. (2000). Management Accounting Education: Yesterday, Today and Tomorrow. Issues in Accounting Education, 15(2), 313-334.

Brigham, C. C. (1930). Intelligence tests of immigrant groups. Psychological Review, 37(2), 158-165.

Bright, J., Davies, R. E., Downes, C. A. y Sweeting, R. C. (1992). The deployment of Costing Techniques and Practices: a UK Study. Management Accounting Research, 3(3), 201-211.

Cartier, E. (2017). Apuntes para una teoría del costo. La Ley.

Chenhall, R. H. y Langfield-Smith, K. (1998). The relationship between strategic priorities, management techniques and management accounting: an empirical investigation using a systems approach. Accounting, Organizations and Society, 23(3), 243-264.

Clark, J. M. (1923). Studies in the Economics of Overhead Costs. University of Chicago Press.

Fuentes, J. C. B. (2017). Importancia de la contabilidad de costos en la formación de los estudiantes de Banca y Finanzas. Revista Multi-ensayos, 2(4), 45-50.

García, M. V., Alvarado, J. M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 246-252.

García Pérez Lema, D., Marín, S. y Martínez, F. J. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la Pyme. Contaduría y Administración, (218), 39-59.

Giménez, C. (2006). Costos para no Especialistas (1ª ed.). La Ley.

Greenberg, R. y Wilner, N. (2015). Using concept maps to provide an integrative framework for teaching the cost or managerial accounting course. Journal of Accounting Education, 33(1), 16-35.

Guía Vera, M. T. (2016). Aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en el presupuesto de la Asociación América Oeste– Trujillo 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Leonardo Da Vinci, Trujillo, Perú]. Disponible en: https://docplayer.es/51311520-Aplicacion-del-modelo-costo-volumen-utilidad-en-el-presupuesto-de-la-asociacion-america-oeste-trujillo-maria-teresa-guia-vera.html

Gumb, B., Dupuy, P., Baker, C. R. y Blum, V. (2018). The impact of accounting standards on hedging decisions. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 31(1), 193-213.

Hansen, D. R. y Mowen, M. N. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control. (5ª ed.). Cengage Learning.

Harris, J. (1936). What did we earn last month? National Accounts Cost Association Bulletin, 17(10), 501-527.

Horngren, C. T., Datar, S. M. y Rajan, M. (2012). Cost Accounting: A Managerial Emphasis. Prentice Hall.

Jasinski, D., Meredith, J. y Kirwan, K. (2015). A comprehensive review of full cost accounting methods and their applicability to the automotive industry. Journal of Cleaner Production, 108, 1123-1139.

Kizilgol, O., Kilic, B. y Abdioglu, H. (2016). The effects of using the concept mapping and the traditional method on the academic achievement of students in learning the fundamental topics of cost accounting. Journal of Business, Economics and Finance, 5(2), 171-190.

Krugman, P. y Wells, R. (2006). Introducción a la Economía: Microeconomía. Editorial Reverté.

Laitinen, E. K. (2011). Extension of break-even analysis for payment default prediction: Evidence from small firms. Investment Management and Financial Innovations, 8(4), 96-108.

Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S. y Giménez, C. (2000). Contabilidad de costos y estratégica de gestión. Prentice Hall.

Martin, J. R. (1994). A controversial issues approach to enhance management accounting education. Journal of Accounting Education, 12(1), 59-75.

Martínez Vargas, J. (2017). La importancia de la contabilidad financiera en los grados de ADE de las universidades españolas según los créditos impartidos. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas, (8), 69-84.

Matherly, M. y Burney, L. (2013). Active Learning Activities to Revitalize Managerial Accounting Principles. Issues in Accounting Education, 28(3), 653-680.

McGuire, M. (1974). Group segregation and optimal jurisdiction. Journal of Political Economy, 82(1), 112-132.

Michel, G. P. y Fernández Polvillo, C. (2016). El modelo de plan de estudios de la UNCTAD propuesto para el profesional en la Contaduría versus la estructura curricular de las Universidades mexicanas: un estudio comparativo. EDUCADE: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (7), 3-18.

Nagirikandalage, P. y Binsardi, B. (2017). Inquiry into the cultural impact on cost accounting systems (CAS) in Sri Lanka. Managerial Auditing Journal, 32(4/5), 463-499.

Oyadomari, J. C. T., Silva, R. M. D., Mendonça Neto, O. R. D. y Diehl, C. A. (2017). An exploratory model of interventionist research to calculate costs and prices in small Brazilian manufacturers, combining training and intervention phases. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 9(3), 315-332.

Renzulli, J. S. y Reis, S. M. (1991). The Schoolwide Enrichment Model: A Comprehensive Plan for the Development of Creative Productivity. En N. Colangelo y G. A. Davis (Eds.), Handbook of Gifted Education (pp. 111-141). Allyn and Bacon.

Rocca, J. A. (2010). El pensamiento económico neoclásico. FCEA, UDELAR.

Sales, M. T., Rodríguez, L. y Sarni, M. (2014) Educación: ¿es la evaluación lo que parece?: entre el fondo y las formas. Trecho.

Samuel, S. (2018). A conceptual framework for teaching management accounting. Journal of Accounting Education, 44, 25-34.

Scanferla, G. D., Tonin, J. M. F., Abbas, K. y Marques, K. C. M. (2017). Comparative study among the methods of costs for absorption applied growing soybean. Custos e Agronegocio, 13(3), 402-425.

Sifontes, D. G., Marín, C. y Cedeño, S. (2015). Factores que influyen en el modelo de costos aplicados para el proceso de toma de decisiones gerenciales por las empresas hoteleras del Estado Nueva Esparta. Pasos, 13(1), 207-222.

Valdés Pérez, D. (2016). Incidencia de las técnicas de gestión en la mejora de las decisiones administrativas. Revista Retos, 6(12), 199-213.

Viloria, J. B., Beltrán, J. O. y Castillo, A. E. (2016). Proceso de toma de decisiones en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla. Revista Visión Contable, 14(14), 105-125.

Wilson, R. L. y Hardgrave, B. C. (1995). Predicting Graduate Student Success in an MBA Program: Regression versus Classification. Educational and Psychological Measurement, 55(2), 186-195.

Yardin, A. (2012). El análisis marginal: la mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. Osmar D. Buyatti.

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Kuster, C., & Golpe Cervelo, A. M. (2021). Uso de los modelos de costeo en la toma de decisiones: evidencia empírica en evaluaciones diagnósticas aplicadas en cursos de grado, posgrado y empresariales en Uruguay, Brasil y Colombia. Proyecciones, (15), 013. https://doi.org/10.24215/26185474e013

Número

Sección

Artículos de Investigación