Cultura Organizacional y Liderazgo: caso oriental y occidental
DOI :
https://doi.org/10.24215/26185474e020Mots-clés :
cultura organizacional, liderazgo, empresa oriental, empresa occidentalRésumé
En este artículo se analiza el efecto que tiene la cultura sobre los estilos de liderazgo situacional del modelo de Hersey y Blanchard, entendiendo por cultura el constructo abstracto de comportamientos de un individuo o sociedad. Se analizará de qué manera dos culturas opuestas pueden influir en los líderes y en sus elecciones al momento de dirigir a un mismo grupo de seguidores. Para ello, se aplica sobre una empresa multinacional oriental una herramienta de estudio que busca identificar las tendencias principales de cada estilo de liderazgo que coexiste en ella, enmarcado en la cultura social que lo caracteriza. Dicha herramienta también intenta destacar los principales rasgos de cada tipo de líder y analizar cómo se ven afectados por la cultura. Se concluye que la cultura juega un rol muy importante y que, en algunos casos como el estudiado, puede representar una barrera frente a ciertos estilos de liderazgo, dificultando la relación con los subordinados y la forma de dirigirlos hacia el logro de los objetivos, mermando la eficacia del estilo de liderazgo; vale decir, la cultura puede influenciar el estilo de liderazgo y su eficacia.
Téléchargements
Statistiques
Références
Blake, R. y Mouton, J. (1969). El modelo del cuadro organizacional. Addison Wesley.
Blanchard, K. (1982). The one minute manager. William Morrow & Company, Inc.
Carmen-Panta, K. y Masias-Castillo, R. (2017). Factores relevantes en las teorías de la administración. Programa Académico de Administración de Empresas, Universidad de Piura.
Castro, A. y Lupano, M. L. (2007). Teorías implícitas del liderazgo y calidad de la relación entre líder y seguidor. Boletín de Psicología, (89), 7-28.
Civico, A. (25 de mayo de 2019). Por qué fracasan los gerentes. La República. larepublica.co/analisis/aldo-civico-2765870/por-que-fracasan-los-gerentes-2866267
Del Prado, L. (1998). Liderazgo y Gestión de Personal. Fundación OSDE.
Herrero, J. (2002). ¿Qué es cultura? SIL. http://www.capacitar.sil.org/antro/cultura.pdf
Hersey, P. y Blanchard, K. (1969). Management of Organizational Behavior. Prentice Hall.
Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2005). Comportamiento Organizacional. McGrawHill.
Münch, L. (2011). Liderazgo y Dirección. Trillas.
Pérez, V. (2017). La cultura de Corea del Sur: un país profundamente confusionista. Centro de Estudios Asiáticos, Universidad Autónoma de Nueva Leon. https://hipertextual.com/2017/03/corea-del-sur-confucionismo
Quevedo, A. (2003). Estudio de clima organizacional basado en el modelo funcionamiento de organizaciones: octógono [Tesis del Programa Académico de Ingeniería Industrial, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Pirhua.
Real Academia Española. (s.f.). Influencia. En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado el 08 de noviembre de 2021 de https://dpej.rae.es/lema/influencia
Rodríguez, E. (2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio. Revista Educación en Valores, 1(25), 3-18.
Sánchez López, J. A. (2015). Dirección y Liderazgo: estilos, técnicas y recursos de dirección, gestión y liderazgo. https://direccionyliderazgo.com/teorias-del-liderazgo-modelo-del-grid-gerencial/#Modelo_del_Grid_Gerencial
Statista. (2020). Producto interno bruto por país en América Latina y el Caribe en 2020. https://es.statista.com/estadisticas/1065726/pib-por-paises-america-latina-y-caribe/
Steizel, S. (2015). La influencia interpersonal hacia arriba en entornos virtuales de trabajo [Tesis de Doctorado, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional O(2).
Stogdill, R. (1999). Teorías e Investigación del Liderazgo. Edansa.
Sy Corvo, H. (16 de febrero de 2019). Grid gerencial de Blake y Mouton: elementos y estilos. Lifeder. https://www.lifeder.com/grid-gerencial-blake-y-mouton/
Tannenbaum, R. y Schmidt, W. H. (1973). How to Choose a Leadership Pattern. Harvard Business Review, 51, 162-180.
Vásquez, K. (s.f.). Taller de Liderazgo. Instituto Tecnológico de Tijuana. https://sites.google.com/site/tallerdeliderazgomurillo/unidad-i-liderazgo
Villareal, M., Hernández, F. y Zamudio, C. (2014). La administración estratégica. Nuevas formas de liderazgo en la empresa. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Zambrano, M., Galviz, J. y Martínez, A. (2013). Propuesta de programa de formación profesional basado en la teoría del clima organizacional de R. Likert. Revista Evaluaciones e Investigación, 10(1).
Téléchargements
Fichiers supplémentaires
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Rodrigo Pérez Plaza 2022

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia obliga a otros a dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no permite hacer uso comercial de la obra; y si se remezclara, transformara o creara otro material a partir de la obra, no podrá ser distribuida esa modificación.