Mercado de bonos SVS en Argentina

Credibilidad y trazabilidad en el uso de fondos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26185474e028

Palabras clave:

bonos verdes, bonos sociales, bonos sustentables, regulaciones, credibilidad

Resumen

Resulta ineludible atender uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad hoy, que es el cambio climático. Las organizaciones que generan altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero se ven inducidas a cambiar sus modelos de negocios, potenciando el uso de energías renovables con basamento en recursos inagotables de la naturaleza.

Por otra parte, las reiteradas crisis económicas a nivel mundial han dado lugar a un proceso de exclusión financiera, que genera a su vez mayor exclusión social y pobreza. A partir de allí, surge de manera imperiosa la necesidad de un cambio de paradigma que prometa un futuro mejor para las próximas generaciones con un sistema financiero y económico sostenible.

En este proceso de cambios, las organizaciones encuentran un nuevo mecanismo de financiación alternativo con la emisión de bonos verdes, que logran movilizar un capital sustancial hacia proyectos de energía limpia, y con la alternativa de emisión de bonos sociales, cuyos fondos se destinan a proyectos que cubren las crecientes necesidades sociales de un mundo en crisis.

En este contexto, los inversores comienzan a manifestar activamente su interés en realizar inversiones socialmente responsables y, con ello, a exigir la producción de mayor y mejor información sobre las compañías emisoras y sobre los instrumentos financieros.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar si el cumplimiento de los lineamientos, guías y reglamentos que orientan el mercado de Bonos SVS en Argentina garantiza a los inversores la categorización de los mismos y la trazabilidad en el uso de los fondos.

Luego de la investigación realizada, se observa que, si bien el nivel de cumplimiento alcanzado en las regulaciones del mercado de Bonos SVS en Argentina por parte de las empresas emisoras es elevado, no asegura a los inversores la categorización de los mismos ni la trazabilidad en el uso de fondos. Esto se debe al acatamiento parcial de algunos lineamientos y a la falta de control integral de los organismos reguladores, lo que puede aumentar el nivel de escepticismo de los inversores sobre este tipo de instrumentos financieros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Analía Goenaga, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contador Público Nacional (UNS) Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoría (UNS). Diplomada en Gestión y Reporting del Desarrollo Sostenible (CPCE CABA). Profesor Titular, en la Asignatura Contabilidad Básica y en la Asignatura Contabilidad Social y Ambiental, ambas de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Investigadora del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales (Dto.2427/93), en el área de Contabilidad, Auditoría y Contabilidad Social y Ambiental. Director, Coodirector y Miembro de Proyectos de Grupo de Investigación UNS) Autor de numerosos trabajos presentados en Congresos Nacionales, Jornadas, Simposios y Seminarios y de artículos en Revistas Especializadas. Expositor en Congresos, Jornadas, Simposios y Seminarios. Miembro del Consejo Departamental, Comisiones de Gestión del Departamento de Ciencias de la Administración (UNS) y Miembro Activo en programas de Extensión (UNS). Miembro del Registro de Expertos de la CONEAU. Disertante en el ámbito de la Universidad Nacional del Sur, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Unión Industrial de Bahía Blanca, entre otros.

Nuria Gutierrez, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contadora pública (UNS). Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoria (UNS). Master Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad Europea Austral. Certificación Internacional en N.I.I.F. otorgada por el ICAEW (en conjunto con la Universidad Austral). Profesora asociada de las cátedras de Contabilidad III C y Normas Internacionales de Contabilidad de la carrera de Contador Público de la UNS, Argentina.  Ex auditora de PricewaterhouseCoopers. Socia de Estudio Fioretti y Asociados desde el año 2014. Ex miembro de la Comisión de Estudios de Contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinadora de la Comisión de Estudios de Normas Contables de la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de la ciudad de Bahía Blanca. Profesora de cursos de posgrado y conferencista. Directora / codirectora de grupos  de investigación en temas contables. Directora del Centro de Estudios Contables del Departamento de Ciencias de la Administración (UNS). Autora de diversos artículos publicados en revistas profesionales. Autora del libro “Presentación de Estados Contables” (2021). Autora y expositora de variados trabajos presentados en jornadas y congresos académicos y profesionales.

Geraldina Bauer, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contadora pública (UNS). Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoria (UNS). Cursando Master Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana -UNINI México. Profesora adjunta de la cátedra de Práctica Profesional Integradora y Asistente de docencia de la cátedra Contabilidad II C, ambas de la carrera de Contador Público de la UNS, Argentina.  Investigadora del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales, en el área de Contabilidad, Auditoría y Contabilidad Social y Ambiental. Miembro de Proyectos de Grupo de Investigación (UNS). Gerente Contable de una empresa avícola desde 2010. Autora de diversos artículos publicados en revistas profesionales. Autora y expositora de variados trabajos presentados en jornadas y congresos académicos y profesionales.

Citas

Argadoña, A. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera. IESE Business Scholl. Universidad de Navarra.

CNV. (2019). RG 788/2019. Lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables en Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-788-2019-321298/texto

CNV. (2021). RG 896/2021. Guías Sustentables. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-896-2021-351898

Fernández Hinojosa, J. C. (2018). Los bonos verdes: El caso de Iberdrola. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones, Universidad de Sevilla.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Mc Graw Hill Education.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (5ª ed.). Mc Graw Hill Education.

Ley 27.191 de 2015. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. 21 de Octubre de 2015. Boletín Oficial de Argentina. Modificatoria de Ley 26.190. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/norma.htm

Bolsas y Mercados Argentinos. (s.f.). Bonos Sociales, Verdes y Sustentables. Recuperado el 12 de agosto de 2022 de https://www.byma.com.ar/bonos-svs-esp/

Sanchis, J. (2016). La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Revista de los Estudios de Economía y Empresa, 6(1), 28-79.

Sarandí, A. (2020). Breve historia de los bonos con etiqueta. Janus Henderson Investors.

Vergés, E. (2021). Financiación de la sostenibilidad: los bonos verdes y de transición [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Comillas de Madrid]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/46802

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

Goenaga, A., Gutierrez, N., & Bauer, G. (2024). Mercado de bonos SVS en Argentina: Credibilidad y trazabilidad en el uso de fondos. Proyecciones, (18), 028. https://doi.org/10.24215/26185474e028

Número

Sección

Artículos de Investigación