SVS Stock Market in Argentina

Credibility and Control in the use of funds

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/26185474e028

Keywords:

green bonds, social bonds, sustainable bonds, regulations, credibility

Abstract

It is unavoidable to say that climate change is one of society´s biggest challenges facing today.

Organizations that produce high levels of greenhouse gas emissions are forced to change their business models, promoting the use of renewable energy based on endless natural resources.

On the other hand, repeated global economic crises have led to a process of financial exclusion, which in turn, leads to greater social exclusion and poverty. From that point, there is an urgent need for a paradigm change that promises a better future for the next generations with a sustainable financial and economic system.

In this process of change, organizations find a new alternative financing mechanism with the issuance of green bonds, which manage to mobilize substantial capital towards clean energy projects and, with the alternative of issuing social bonds, whose funds are assigned to projects that cover the increasing social necessities of a world in crisis.

In this context, investors begin to express actively their interest in making socially responsible investments and, also, to demand better and more information about issuing companies´ ads on financial instruments.

This paper aims to analyze whether compliance with the guidelines, and regulations which rule the SVS stock market in Argentina, guarantees investors the categorizations of the same and traceability in the use of funds.

After the research, it is observed that, although the level of compliance with the regulations of the Argentina SVS stock market is high, it does not assure the investors´ categorization nor the traceability of the use of funds. This is due to partial compliance with some guidelines and the lack of control of regulatory organizations which may increase the level of investor skepticism about those types of financial instruments.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Analía Goenaga, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contador Público Nacional (UNS) Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoría (UNS). Diplomada en Gestión y Reporting del Desarrollo Sostenible (CPCE CABA). Profesor Titular, en la Asignatura Contabilidad Básica y en la Asignatura Contabilidad Social y Ambiental, ambas de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Investigadora del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales (Dto.2427/93), en el área de Contabilidad, Auditoría y Contabilidad Social y Ambiental. Director, Coodirector y Miembro de Proyectos de Grupo de Investigación UNS) Autor de numerosos trabajos presentados en Congresos Nacionales, Jornadas, Simposios y Seminarios y de artículos en Revistas Especializadas. Expositor en Congresos, Jornadas, Simposios y Seminarios. Miembro del Consejo Departamental, Comisiones de Gestión del Departamento de Ciencias de la Administración (UNS) y Miembro Activo en programas de Extensión (UNS). Miembro del Registro de Expertos de la CONEAU. Disertante en el ámbito de la Universidad Nacional del Sur, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Unión Industrial de Bahía Blanca, entre otros.

Nuria Gutierrez, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contadora pública (UNS). Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoria (UNS). Master Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad Europea Austral. Certificación Internacional en N.I.I.F. otorgada por el ICAEW (en conjunto con la Universidad Austral). Profesora asociada de las cátedras de Contabilidad III C y Normas Internacionales de Contabilidad de la carrera de Contador Público de la UNS, Argentina.  Ex auditora de PricewaterhouseCoopers. Socia de Estudio Fioretti y Asociados desde el año 2014. Ex miembro de la Comisión de Estudios de Contabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinadora de la Comisión de Estudios de Normas Contables de la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de la ciudad de Bahía Blanca. Profesora de cursos de posgrado y conferencista. Directora / codirectora de grupos  de investigación en temas contables. Directora del Centro de Estudios Contables del Departamento de Ciencias de la Administración (UNS). Autora de diversos artículos publicados en revistas profesionales. Autora del libro “Presentación de Estados Contables” (2021). Autora y expositora de variados trabajos presentados en jornadas y congresos académicos y profesionales.

Geraldina Bauer, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Contadora pública (UNS). Especialista en Contabilidad Superior, Control y Auditoria (UNS). Cursando Master Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial en la Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana -UNINI México. Profesora adjunta de la cátedra de Práctica Profesional Integradora y Asistente de docencia de la cátedra Contabilidad II C, ambas de la carrera de Contador Público de la UNS, Argentina.  Investigadora del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales, en el área de Contabilidad, Auditoría y Contabilidad Social y Ambiental. Miembro de Proyectos de Grupo de Investigación (UNS). Gerente Contable de una empresa avícola desde 2010. Autora de diversos artículos publicados en revistas profesionales. Autora y expositora de variados trabajos presentados en jornadas y congresos académicos y profesionales.

References

Argadoña, A. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera. IESE Business Scholl. Universidad de Navarra.

CNV. (2019). RG 788/2019. Lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables en Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-788-2019-321298/texto

CNV. (2021). RG 896/2021. Guías Sustentables. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-896-2021-351898

Fernández Hinojosa, J. C. (2018). Los bonos verdes: El caso de Iberdrola. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones, Universidad de Sevilla.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Mc Graw Hill Education.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (5ª ed.). Mc Graw Hill Education.

Ley 27.191 de 2015. Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. 21 de Octubre de 2015. Boletín Oficial de Argentina. Modificatoria de Ley 26.190. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/norma.htm

Bolsas y Mercados Argentinos. (s.f.). Bonos Sociales, Verdes y Sustentables. Recuperado el 12 de agosto de 2022 de https://www.byma.com.ar/bonos-svs-esp/

Sanchis, J. (2016). La revolución de las finanzas éticas y solidarias. Revista de los Estudios de Economía y Empresa, 6(1), 28-79.

Sarandí, A. (2020). Breve historia de los bonos con etiqueta. Janus Henderson Investors.

Vergés, E. (2021). Financiación de la sostenibilidad: los bonos verdes y de transición [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Comillas de Madrid]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/46802

Published

2024-05-02

How to Cite

Goenaga, A., Gutierrez, N., & Bauer, G. (2024). SVS Stock Market in Argentina: Credibility and Control in the use of funds. Proyecciones, (18), 028. https://doi.org/10.24215/26185474e028

Issue

Section

Artículos de Investigación