Amaneramiento en la esquizofrenia
Resumen
E. Bleuler en su libro Demencia precoz, describe al amaneramiento dentro de los síntomas catatónicos. Queda incluido, pues, en los síntomas accesorios de la esquizofrenia. Sin embargo, para el profano, el amaneramiento constituye, precisamente, lo que para el es "el loco", la imagen paradigmática de la locura. Un enfermo joven, rubio y que vestía campera de cuero negro, se nos presento como James Dean: hacia muecas y gestos, adoptando la pose de su ídolo y hablaba imitando el acento ingles. Tieso, rígido, pomposo, existía copiando servil y presuntuosamente al personaje (que resultaba ridículo, caricaturesco e inadecuado) Para ese obrero casi analfabeto era James Dean, lo que para otro Napoleón o bien para Karl-Heinz Sch., sus ídolos constituían el tema de sus nueve encarnaciones, que nos narraba con el mayor entusiasmo y mínimos detalles: Alejandro el Grande, Cristóbal Colon, Cristo, Julio Cesar, Federico Schiller, Guillermo Tell, Rodolfo Diesel, Alberto Durero, Manfredo von Richthofen y Karl-Heinz Sch., el mismo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
2014-10-19
Cómo citar
Ballbé, R. (2014). Amaneramiento en la esquizofrenia. Revista De Psicología, 5. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1020
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).