Concepción fenomenológica del "campo" de la conciencia
Resumen
Entre las direcciones subjetivistas ha regido, si bien con algunas restricciones, una concepción realista sobre ciertos hechos de la vida psíquica, que unida a la idea de “hombre interior” , sustentaba la existencia de un campo de conciencia, especie de entidad permanente similar a un continente, dispuesto a priori para v alojar los contenidos resultantes de su actividad especifica. Un nuevo concepto de "campo", en suposición fenomenal, quiere invalidar, no obstante la identidad terminológica, dicha referencia a un mundo interior dispuesto como conjunto de estados de ignorada realidad y, por consiguiente, cualquier otra interpretación de índole espacial y estática formulada a ese respecto.Descargas
Métricas
Visualizaciones del PDF
247
Descargas
Publicado
2014-10-10
Cómo citar
Ravagnan, L. M. (2014). Concepción fenomenológica del "campo" de la conciencia. Revista De Psicología, 2. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/996
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).