Jesús, el judío de Galilea, ¿era un laico?
Resumen
El libro recientemente publicado, titulado Un solo corpo: Laicità e sacerdozio nel delle origini, de Romano Penna, defiende la tesis de que Jesús y los primeros cristianos eran laicos. En este ensayo, se reseña los argumentos del autor y se elabora una crítica de sus postulados. La “laicidad” es un anacronismo difícilmente compatible con el siglo I d.C. El cristianismo primitivo se explicaría mejor desde conceptos más justos con la cosmovisión del Judaísmo del Segundo Templo.
Palabras clave: Judaísmo antiguo; judeocristianos; Qumrán; Segundo Templo; secularismo; Modernidad; religión.
Descargas
Métricas
Citas
Byrne, P. (1989). Natural Religion and the Nature of Religion: The Legacy of Deism. Oxon: Routledge.
De Certeau, M. (2016). L’écriture de l’histoire. Paris: Gallimard.
Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur: Descolonización y Transmodernidad (1era Reimpr.). Ciudad de México: Akal.
Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo: Una historia política de la religión. Madrid: Trotta.
Grabbe, L. L. (2010), An Introduction to Second Temple Judaism: History and Religion of the Jews in the Time of Nehemiah, the Maccabees, Hillel and Jesus. New York: T&T Clark.
Gumbrecht, H. U. (2007) Los poderes de la filología. Dinámicas de una práctica académica del texto. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.
Hurtado, L. W. (2006). The Earliest Christian Artifacts: Manuscripts and Christian Origins. Grand Rapids: Eerdmans.
Kugel, J. (1997), Traditions of the Bible: A Guide to the Bible as it was at the Start of the Common Era. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Legaspi, M. C. (2010). The Death of Scripture and the Rise of Biblical Studies. Oxforx: Oxford University Press.
Moatti, D. (2004), La laïcité ou l’histoire mouvementée d’un concept français. Pyramides. 8. 83-98.
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras Completas. Tomo VI (1941-1946) y Brindis y Prólogos (6ta ed., 377-418). Madrid: Revista de Occidente.
Ratzinger, J. (1965). Primado, episcopado y “Successio Apostolica”. En: Rahner, K. y Ratzinger, J. Episcopado y primado (3a reimpr., 43-59). Barcelona: Herder.
Roitman, A. D. (2017). El misterio de Melquisedec en el cristianismo antiguo a la luz de los Rollos del Mar Muerto. Bandue. 10. 199-232.
Trebolle Barrera, J. (1998). The Jewish Bible and the Christian Bible: An Introduction to the History of the Bible. Leiden: Brill.
Vattimo, G. (2004). Creer que se cree. Barcelona: Paidós.
Derechos de autor 2020 Adrián Tolentino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
------
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.