La concepción tomasiana del ser
El esse ut actus
DOI:
https://doi.org/10.24215/26182858e110Palabras clave:
Santo Tomás, ser, ente, metafísica, esenciaResumen
El siguiente artículo tiene como norte discurrir sobre el concepto de ser en Santo Tomás. Para ello nos serviremos del concepto de ente y de su distinción con respecto al concepto de ser. Lo cual nos llevará a un planteamiento temático: la centralidad de la metafísica, tanto con respecto a la ontoteología (Heidegger), como a la ciencia como saber profano. Si el ser ha sido ocultado por el ente, corresponde volver a los héroes del pensamiento escolástico, en procura de la restitución de su concepto.
Santo Tomás fue un discípulo fiel de Aristóteles, pero a la hora de decir la palabra última sobre el ser, no pudo dejar de lado la clave metafísica de la Creación. Por eso, sin impugnar la idea aristotélica del ser como sustancia, la sobrepasa en profundidad con su doctrina del ser como acto. La forma (la esencia) tiene la primacía en el orden esencial, pero la forma misma recibe un acto: el ser (la existencia), sin el cual no podría gestarse el ente. El ser de las creaturas es el acto supremo en el orden metafísico y remite necesariamente al Acto Puro, cuya esencia es ser, o sea, Dios. La importancia capital de la doctrina tomista respecto al ser es puesta de manifiesto con énfasis por E. Gilson: “Tenía que llevar a cabo la disociación de las nociones de forma y acto. Es esto precisamente lo que hizo y lo que probablemente sigue siendo, todavía hoy, la mayor contribución que jamás ha hecho un hombre a la ciencia del ser”[1]
[1] Étienne Gilson, El ser y los filósofos, Pamplona: Eunsa, 1996, p. 228
Descargas
Referencias
Aristóteles. (1993). Metafísica. Gredos.
Ferraro, C. (2003). Para un retorno a la metafísica. Ediciones del Verbo Encarnado.
Santo Tomás de Aquino. (1931). Quaestiones Disputatae et Quaestiones Duodecim Quodlibetales. Marietti.
Santo Tomás de Aquino. (1994). Suma Teológica. BAC.
Widow, J. A. (2012). Curso de Metafísica. Globo.
Wolff, C. (1730). Ontología. Renger.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Brian Pedro Moore

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.