La Inmaterialidad como condición del Conocimiento

Autores/as

  • Juan Francisco Pappalardo Seminario Mayor San José de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/26182858e038

Resumen

El siguiente escrito ha sido fruto del trabajo final correspondiente al Seminario de Síntesis Filosófica, de la carrera de Filosofía, del Seminario San José. El mismo, propone analizar el acto de conocimiento humano destacando la inmaterialidad como aspecto fundante del mismo. Afirmar que conocemos algo es una verdad supuesta de todos los días, pero tratar de echar luz sobre el tema se vuelve engorroso. Lo cual resulta sorprendente, dado que la dificultad de explicar procesos suele provenir de la confusión del mismo, de la oscuridad del asunto, de lo difícil del tema, y en este caso, el acto cognoscitivo es tan claro que carecemos de nociones más claras e inmediatas. Frente a esto, proponemos un análisis del hecho cognoscitivo, para luego dar pie al núcleo del trabajo.

El lector encontrará una descripción del acto cognoscitivo humano, proponiendo no solo un análisis del mismo sino su importancia como acto vital, equiparable, si se quiere, al comer y beber. A continuación, se exponen algunos principios antropológicos que sustentan la tesis del conocimiento humano como acto inmaterial. Así mismo, se muestra qué consecuencias se desprenden de tal afirmación, haciendo foco, principalmente, en la locución de la persona. Hacia el final, preguntamos qué pasaría si el acto de conocimiento fuera propio de un ser sin vida inmaterial, considerando a la persona sólo como animal físico, partiendo de la propuesta de Arnold Gehlen, pero extendiendo la respuesta a cualquier tipo de planteo que pretenda entender al ser humano como realidad meramente físico-material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anchepe, I. M. (29 de 8 de 2013). Academia. Recuperado el 2018, de Inmanencia y conocimiento en Tomás de Aquino: a propósito del verbo mental: https://www.academia.edu/15764102/Inmanencia_y_conocimiento_en_Tom%C3%A1s_de_Aquino_a_prop%C3%B3sito_del_verbo_mental

Aristóteles. (s.f.). Acerca del Alma. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (s.f.). Metafísica. Porrúa.

Bacigalupe, D. J. (2015). Las Representaciones Mentales en Santo Tomás de Aquino. Roma: EDUSC.

Blanco, G. P. (2002). Curso de Antropología Filosófica. Buenos Aires: EDUCA.

Canals Vidal, F. (1987). Sobre la esencia del conocimiento. Barcelona: PPU.

de Vío, T. (s.f.). In de Anima.

Derisi, O. N. (1945). La Doctrina de la Inteligencia. De Aristóteles a Santo Tomás. Buenos Aires: Cursos de Cultura Católica.

Forment, E. (2005). Id a Tomás. Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás. Pamplona: Fundación Gratis Date.

Gehlen, A. (1987). El Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Sígueme.

Hugón, E. O. (1946). Las Veinticuatro Tesis Tomistas. Buenos Aires: Poblet.

Pieper, J. (2009). La verdad de las cosas. (J. F. Franck, Trad.) Buenos Aires: Librería Córdoba.

Ponferrada, G. E. (2010). Carpeta de Gnoseología. Apuntes no editados. La Plata: Seminario San José.

Tomás de Aquino, S. (s.f.). De Potentia. Corpus Thomisticum: http://www.corpusthomisticum.org/

Tomás de Aquino, S. (s.f.). Quaestiones Disputatae de Veritate. Corpus Thomisticum: http://www.corpusthomisticum.org/

Tomás de Aquino, S. (s.f.). Suma Teológica. Madrid: B. A. C.

Tomás de Aquino, S. (s.f.). Summa contra Gentiles. Corpus Thomisticum: http://www.corpusthomisticum.org/

Verneaux, R. (1988). Filosofía del Hombre (10° ed.). París: Herder.

Descargas

Publicado

2019-06-24

Cómo citar

Pappalardo, J. F. (2019). La Inmaterialidad como condición del Conocimiento. Dios Y El Hombre, 3(1), 038. https://doi.org/10.24215/26182858e038

Número

Sección

Artículos de divulgación