La Promesa divina
La concepción del Cielo en manuales de teología de los siglos XVII y XVIII
DOI:
https://doi.org/10.24215/26182858e044Palabras clave:
concepción del cielo, manuales de teología, bienaventuranzaResumen
Este trabajo busca mostrar, a partir del análisis de diversos manuales de teología publicados entre los siglos XVII y XVIII, la manera en que se concibió el cielo en el pensamiento católico. Este espacio sobrenatural se consideraba como el lugar en el que se recompensatía a todos aquellos creyentes que habían cumplido con las normas religiosas, lo cual implicaba, entre otras cosas, el desprecio de los bienes terrenales. Los teólogos fueron prolíficos en la creación de estrategias que buscaban incentivar a los creyentes a alcanzar la bienaventuranza, motivo por el cual describían con gran detalle los espacios en los que estaba dividido el cielo, como era el palacio celestial que habitaban los elegidos y se puso especial atención en mostrar los bienes accidentales y esenciales que se recibirían. En este sentido, el artículo muestra la riqueza del imaginario católico sobre uno de los lugares del más allá.
Descargas
Métricas
Citas
Fuentes
Alvarado, A. de (1613). Arte de bien vivir y guía de los caminos del cielo. Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba.
Andrade, A. de (1642). Libro de la guía de la virtud, y de la imitación de Nuestra Señora para todos los estados. Madrid: Francisco Matosa.
Andrade, A. de (1660). Camino de la vida, y resguardo de la muerte. Madrid: Mateo Fernández.
Andrade, A. de (1672). Viaje para el cielo, breve y compendioso, conforme a la doctrina de Cristo nuestro redentor. Madrid: Francisco Sanz.
Boneta, J. (1768). Crisol del crisol de desengaños, compendio adecuado del milagroso libro de la diferencia entre lo temporal y lo eterno. Barcelona: Imprenta de María Ángela Martí Viuda.
Boneta, J. (1748). Gracias de la gracia. Saladas agudezas de los santos. Insinuación de algunas de sus virtudes. Ejemplos de la virtud de la eutropelia. Barcelona: Imprenta de Pablo Nadal.
Boneta, J. (1718). Gritos del infierno para despertar al mundo dedicada a quien esta en pecado mortal. Madrid: Viuda de Juan García Infançon.
Causino, N. (1675). Corte divina o palacio celestial. Tomo IX de la Corte Santa. Madrid: Joseph Fernández de Buendía.
Escriva, F. (1616). Discursos sobre los dos novísimos gloria e infierno muy útiles y provechosos para todos los estados y en particular para predicadores con dos tablas muy copiosas: una de los lugares de escritura y otra de las cosas notables. Valencia: Pedro Patricio Mey.
Guía para el cielo. s.f.e., s.l.e.
Herrera, A. de (1617). Consideraciones de las amenazas del juicio y penas del infierno. Sevilla: Mathias Clavijo.
Honel, D. (1677). Avisos para el alma, y caminos para el cielo. Recopilados y sacados, por lo que dejaron escrito los sagrados doctores de la Iglesia. San Sebastián: s.e.
Jesús María, P. de (1672). Cielo espiritual, trino y uno. Madrid: Julián de Paredes.
León, I. de (1687). Místico cielo en que se gozan los bienes del alma y vida de la verdad adornado de tres jerarquías, y en cada una tres órdenes que hacen nueve coros de espíritus viadores en el destierro, a semejanza del cielo beatífico y glorioso, que se adorna de tres jerarquías, y en cada uno tres órdenes, que hacen nueve coros de espíritus comprehensores en la patria. Madrid: Roque Rico de Miranda.
Roa, M. de (1624). Estado de los bienaventurados en el cielo, de los niños en el limbo y de los condenados en el infierno y de todo este universo después de la resurrección y juicio universal. Sevilla: Francisco de Lyra.
Serpi, D. (1604). Tratado de consideraciones espirituales sobre las lecciones del oficio de difuntos de mucha utilidad y provecho para predicadores, confesores, curas de almas y para cualquier estado de gente recogida. Barcelona: Imprenta de Gabriel Graells y Giraldo.
Vascones, A. de (1732). Destierro de ignorancias. Madrid: Imprenta de Andrés Sánchez.
Referencias bibliográficas
Alliez, E. y Feher, M. (1991). “Las reflexiones del alma”. En M. Feher (ed.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte segunda. (47-84). Madrid: Taurus.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Delumeau, J. (2003). Historia del paraíso ¿Qué queda del paraíso? México: Taurus.
Escalante, F. (2000). La mirada de Dios. Estudio sobre la cultura del sufrimiento. México: Paidós.
Facundo, T. (1998). Escrito, pintado. (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Visor.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Cursos en el Cóllege de France (1974-1975). México: FCE.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Goff, J. Le (1989). El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus.
Goff, J. Le (1999). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval. Madrid: Altaya.
Goff, J. Le y Troung, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.
McDanell, C. y Lang, B. (1990). Historia del cielo. Madrid: Taurus.
Miller, W. I. (1999). Anatomía del asco. Madrid: Taurus.
Núñez, F. (2005). “Las debilidades de la carne. Cuerpo y género en el siglo XVIII”. En L. Cházaro y R. Estrada (eds.). En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. (59-93). México: El Colegio de Michoacán, BUAP.
Rubial, A. (1997). “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”. En C. García y M. Ramos (coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. (51-87). México: INAH, CONDUMEX, UIA.
Russell, J. B. (1995). Lucifer. El diablo en la Edad Media. Barcelona: Laertes.
Tazi, N. (1991). “Los cuerpos celestes: varias etapas en la vía hacia el paraíso”. En M. Feher (ed.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte segunda. (519-552). Madrid: Taurus
Vernant, J. P. (1990). “Cuerpo oscuro, cuerpo resplandeciente”. En M. Feher (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte primera. (19-47). Madrid: Taurus.
Walker, C. (1990). “El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media”. En M. Feher (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte primera. (163-225). Madrid: Taurus.
Wobeser, G. von (2015). Cielos, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. México: UNAM, Estampa Artes Gráficas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.