The Divine Promise

The conception of heaven in Theology Manuals of the 17th and 18th Centuries

Authors

  • Rogelio Jiménez Marce Universidad Autónoma de Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.24215/26182858e044

Keywords:

Concepction of Heaven, Theology Manuals, Bliss

Abstract

This paper seeks to show, from the analysis of various manuals of theology published between the seventeenth and eighteenth centuries, the way in wich the heaven was conceived in Catolic thought. This supernatural space was considered as the place where all those believers who had complied with religious norms would be rewarded, which implied, among other things, the contempt of earthly goods. The theologians were prolific in the creation of strategies that sought to encourage believers to attain bliss, which is why they described in great detail the spaces in which the heavens were divided, what the heavenly space was like for the elect, and special attention in showing the accidental and esential goods that woulb be received. In this sense, the article shows the richness of the Catholic imaginary on one of the places of the beyond.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Fuentes

Alvarado, A. de (1613). Arte de bien vivir y guía de los caminos del cielo. Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba.

Andrade, A. de (1642). Libro de la guía de la virtud, y de la imitación de Nuestra Señora para todos los estados. Madrid: Francisco Matosa.

Andrade, A. de (1660). Camino de la vida, y resguardo de la muerte. Madrid: Mateo Fernández.

Andrade, A. de (1672). Viaje para el cielo, breve y compendioso, conforme a la doctrina de Cristo nuestro redentor. Madrid: Francisco Sanz.

Boneta, J. (1768). Crisol del crisol de desengaños, compendio adecuado del milagroso libro de la diferencia entre lo temporal y lo eterno. Barcelona: Imprenta de María Ángela Martí Viuda.

Boneta, J. (1748). Gracias de la gracia. Saladas agudezas de los santos. Insinuación de algunas de sus virtudes. Ejemplos de la virtud de la eutropelia. Barcelona: Imprenta de Pablo Nadal.

Boneta, J. (1718). Gritos del infierno para despertar al mundo dedicada a quien esta en pecado mortal. Madrid: Viuda de Juan García Infançon.

Causino, N. (1675). Corte divina o palacio celestial. Tomo IX de la Corte Santa. Madrid: Joseph Fernández de Buendía.

Escriva, F. (1616). Discursos sobre los dos novísimos gloria e infierno muy útiles y provechosos para todos los estados y en particular para predicadores con dos tablas muy copiosas: una de los lugares de escritura y otra de las cosas notables. Valencia: Pedro Patricio Mey.

Guía para el cielo. s.f.e., s.l.e.

Herrera, A. de (1617). Consideraciones de las amenazas del juicio y penas del infierno. Sevilla: Mathias Clavijo.

Honel, D. (1677). Avisos para el alma, y caminos para el cielo. Recopilados y sacados, por lo que dejaron escrito los sagrados doctores de la Iglesia. San Sebastián: s.e.

Jesús María, P. de (1672). Cielo espiritual, trino y uno. Madrid: Julián de Paredes.

León, I. de (1687). Místico cielo en que se gozan los bienes del alma y vida de la verdad adornado de tres jerarquías, y en cada una tres órdenes que hacen nueve coros de espíritus viadores en el destierro, a semejanza del cielo beatífico y glorioso, que se adorna de tres jerarquías, y en cada uno tres órdenes, que hacen nueve coros de espíritus comprehensores en la patria. Madrid: Roque Rico de Miranda.

Roa, M. de (1624). Estado de los bienaventurados en el cielo, de los niños en el limbo y de los condenados en el infierno y de todo este universo después de la resurrección y juicio universal. Sevilla: Francisco de Lyra.

Serpi, D. (1604). Tratado de consideraciones espirituales sobre las lecciones del oficio de difuntos de mucha utilidad y provecho para predicadores, confesores, curas de almas y para cualquier estado de gente recogida. Barcelona: Imprenta de Gabriel Graells y Giraldo.

Vascones, A. de (1732). Destierro de ignorancias. Madrid: Imprenta de Andrés Sánchez.

Referencias bibliográficas

Alliez, E. y Feher, M. (1991). “Las reflexiones del alma”. En M. Feher (ed.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte segunda. (47-84). Madrid: Taurus.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Delumeau, J. (2003). Historia del paraíso ¿Qué queda del paraíso? México: Taurus.

Escalante, F. (2000). La mirada de Dios. Estudio sobre la cultura del sufrimiento. México: Paidós.

Facundo, T. (1998). Escrito, pintado. (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Visor.

Foucault, M. (2001). Los anormales. Cursos en el Cóllege de France (1974-1975). México: FCE.

Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Goff, J. Le (1989). El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus.

Goff, J. Le (1999). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval. Madrid: Altaya.

Goff, J. Le y Troung, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.

McDanell, C. y Lang, B. (1990). Historia del cielo. Madrid: Taurus.

Miller, W. I. (1999). Anatomía del asco. Madrid: Taurus.

Núñez, F. (2005). “Las debilidades de la carne. Cuerpo y género en el siglo XVIII”. En L. Cházaro y R. Estrada (eds.). En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. (59-93). México: El Colegio de Michoacán, BUAP.

Rubial, A. (1997). “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”. En C. García y M. Ramos (coords.). Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. (51-87). México: INAH, CONDUMEX, UIA.

Russell, J. B. (1995). Lucifer. El diablo en la Edad Media. Barcelona: Laertes.

Tazi, N. (1991). “Los cuerpos celestes: varias etapas en la vía hacia el paraíso”. En M. Feher (ed.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte segunda. (519-552). Madrid: Taurus

Vernant, J. P. (1990). “Cuerpo oscuro, cuerpo resplandeciente”. En M. Feher (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte primera. (19-47). Madrid: Taurus.

Walker, C. (1990). “El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media”. En M. Feher (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Parte primera. (163-225). Madrid: Taurus.

Wobeser, G. von (2015). Cielos, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. México: UNAM, Estampa Artes Gráficas.

Published

2019-11-19

How to Cite

Jiménez Marce, R. (2019). The Divine Promise : The conception of heaven in Theology Manuals of the 17th and 18th Centuries. Dios Y El Hombre, 3(2), 044. https://doi.org/10.24215/26182858e044

Issue

Section

Essays and Scientific Articles