A New Study for the Characterization and Work with Young University People about Religious Indifference
DOI:
https://doi.org/10.24215/26182858e078Keywords:
religious leader, ethical principles, moral valuesAbstract
Takin into consideration that the moral principles of religion are norms and precepts that shape the human being with the good actions he performs, this research focuses on the religious indifference of the youth attending University in the canton of Ambato; being this a new study for secular, religious, state and other faith institutions, the objective of this work is to identify the causes and consequences of the indifference towards religion as a whole, the absence of a religious identity and the lack of moral and religious values; such identification is analyzed from a quantitative perspective that enriches the qualitative work of this article. As a result of the study, a partial characterization of the current university student is obtained and the main causes of the religious indifference of the university student are evidenced, such as: negative example of religious leaders, family decomposition and the influence of the internet.
Downloads
Metrics
References
Campos, L. (2013). La Indiferencia Religiosa y el Estado Laico en México. [Mensaje de Blog]. Disponible en: https://lauracampos.wordpress.com/indiferencia-religiosa/
Castilla, C. (2015). Del desinterés al entusiasmo. El fenómeno religioso en la investigación etnográfica española. Revista Gazeta de antropología, 31, (2), 1-14. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/36829
Concilio Vaticano II. (1995). Gaudium et Spes. Santa Fe de Bogotá.
Fabra, A. (2015). La indiferencia religiosa y la sociedad contemporánea. [Mensaje de Blog]. Disponible en: http://www.religionenlibertad.com/la-indiferencia-religiosa-contemporanea-44611.htm
Jans, S. (1989). La concepción religiosa de Dios. Recuperado el 7 de julio del 2021 http://www.oocities.org/masonchile/conceprelig.htm
López, M. (2015). Proponer la fe cristiana en una cultura de increencia e indiferencia religiosa. Pontificia universidad Javeriana, Facultad de Teología. Bogotá D.C. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/16996/1/LopezMoraMiltonDavid2015.pdf
Ortiz, A. J. (1993). Los caminos de la increencia (IV): la marea de la indiferencia religiosa. Proyección: Teología y mundo actual, (169), 105-118. Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/Dialnet-LosCaminosDeLaIncreenciaIV-7322190-1.pdf
Pascual, F. (2014). El fenómeno religioso. Recuperado el 28 de Mayo del 2015 de https://es.catholic.net/op/articulos/21521/cat/671/el-fenomeno-religioso.html
Patiño, M. (2007). Informe fundación encuentro. España. Recuperado el 3 de Diciembre del 2014 de http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/presentaciones.php?id=IE14
Pedace, R. (2008) Pastores y referentes opinan sobre inédita encuesta religiosa en la Argentina. Pulso Cristiano [en línea]. Disponible en: http://www.pulsocristiano.com.ar/newss/entrevista_pulso118b.htm
Peña, V. (s.f.). Meditaciones acerca de la filosofía primera, en las cuales se demuestra la existencia de Dios, así como la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre. Recuperado el 27 de junio del 2016 de http://www.mercaba.org/Filosofia/Descartes/med_met_alfaguara.PDF
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22. Ed.). Consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=agnosticismo
Rincón Rueda, A. (2018) La religión y la formación de la civilidad. Sophia [online]. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-86262018000100171&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
Ruiz, Antonio, C.M. (2016). El desafío de la indiferencia religiosa: planteamientos desde la credibilidad de la Iglesia y la Cristología actual. [Mensaje de Blog]. Recuperado de: http://vicencianos.org/el-desafio-de-la-indiferencia-religiosa-planteamientos-desde-la-credibilidad-de-la-iglesia-y-la-cristologia-actual/
Serrano, J. P. G., González-Carvajal, L., & Velasco, J. M. (2011). La indiferencia religiosa en la sociedad postmoderna Pág. 11-13. Recuperado de: https://espiritualidad.marianistas.org/wp-content/uploads/2014/08/textos_de_hoy_250_-anos_despues.pdf
Velasco, J. Martín. (1988). Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio (2.a. edición). Editorial Sal Terrae Santander, pág. 31-50. Disponible en: http://www.libroesoterico.com/biblioteca/Teologia/Velasco%20Juan%20Martin%20Increencia%20Y%20Evangelizacion%20Del%20Dialogo%20Al%20Testimonio%20Afr%20Presencia%20Teologica.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política general de la revista (desde 2018)
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Dios y el Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.