Optimización de la formación de Asistentes Odontológicos
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186539e019Palabras clave:
optimización, prácticas supervisadas, seguimiento, asistentes odontológicos, formaciónResumen
En el escenario de la Educación Superior la formación técnico profesional se plantea la expansión universal de la tecnología, la ciencia y la cultura, lo cual invita a cuidar y apreciar nuestros valores, a responder a la competitividad y a los retos de calidad y excelencia. La práctica odontológica se halla en un mundo cambiante, el sector salud enfrenta un desafío a las problemáticas de salud oral de la población. Aquí reflexionamos sobre la formación de Asistentes Odontológicos, siendo central fortalecer las prácticas pre-profesionales supervisadas. Para el abordaje del problema planteado se consideran como etapas de intervención la preparación preliminar para la acción, la planificación de las prácticas pre-profesionales supervisadas y la ejecución de las prácticas pre-profesionales. En el desarrollo de las etapas se contemplan reuniones de coordinación y organización de actividades, selección de espacios físicos y de docentes tutores, distribución de los alumnos de la Tecnicatura en Asistencia Odontológica en ámbitos asistenciales de diferentes especialidades y/o complejidad. También involucra el seguimiento y la evaluación de las prácticas pre-profesionales supervisadas. Esta estrategia estará reflejada, en el futuro, por la calidad técnico-científica y humanística en el desempeño del Asistente Odontológico, acorde a las demandas y como integrante del equipo odontológico.
Descargas
Citas
Arciniega, W. (2013). Rol de la o el asistente dental en odontología. Imbabura Ecuador.
Ardizzone, V. C. (Ed.). (2008). Manual práctico para el auxiliar de odontología. Elsevier España.
Buffa, S., Rinaudo, G., Díaz, I., Aybar, A., & Carreras, R. (2017). La sistematización de prácticas como momento de reflexión y producción de conocimientos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 238-246.
Campos, A. (2004). La contribución del asistente dental en el equipo odontológico del área metropolitana de Costa Rica. San José. Costa Rica: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
Companioni, O. L. (2015). El Proceso de Formación Profesional desde un Punto de Vista Complejo e Histórico-Cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 567-589.
Cruz, V. (2015). Las prácticas pre-profesionales: un dispositivo de interpelación pedagógica. Trayectorias universitarias, 1.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción Año 2017: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
Doberti, J .I (2018) La Organización Académica En La Universidad .EUDEBA Cap.2.
Durán, L. A. V. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14.
Ferry, G. (2004). Acerca del concepto de formación. Pedagogía de la formación, 53-73.
Fraile Lobato C. (2007) La Supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista de Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. España 12 (1).
Freire, P. (1998) Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Garay, A (2003). Propuesta Metodológica para el Plan Estratégico de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón, Mimeo de Concurso, Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
García, M. M. B., & Tirado, M. D. L. L. M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, (15), 97-107.
Garza S. (1970). Utilización y adiestramiento del Personal Auxiliar. OPS/OMS. Washington.
Giordano, C. J. (2009). 23 tesis sobre la Tesis (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Honoré, B., & Palacios, M. T. (1980). Para una teoría de la formación: dinámica de la formatividad. Madrid: Narcea.
Horruitiner Silva, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Jara Holliday, Ó. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. F (x)= Educación Global Research, 1, 56-70.
Jara Holliday, Ó. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.
Ley de Educación Superior. Ley Nº 24.521 del Ministerio de Educación de la República Argentina.
Martínez, N. L., & Colmenares, A. A. (2008). Exposición al óxido de etileno del personal auxiliar en odontología. Acta Odontológica Venezolana, 46(4).
Mattelart, A. (1976) La comunicación en el proceso de liberación. Siglo XXI. Buenos Aires.
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir
Ministerio de Educación. Buenos Aires. (2013) Orientaciones para el desarrollo de prácticas profesionales. Formación Técnica Superior. Documento de trabajo N°1.
Pérez de Maza, T. (2016). Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Guía Didáctica. Caracas, Venezuela: Ediciones del vicerrectorado académico.
Ramacciotti, B. (2015) .Contexto social concreto como escenario de articulación de una práctica profesional integradora. Trayectorias universitarias 1.
Sánchez, A. V., &Leicea, O. V. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar. Barcelona. España. 40, 15-48.
Schôn, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós. Barcelona. España. Cap.1.
Tauber, F. (2008). La comunicación en la planificación y gestión para el desarrollo de las instituciones universitarias públicas argentinas: el caso de la Universidad Nacional de La Plata en el trienio junio 2004-mayo 2007 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Tauber, F. (2018) Pensar En La Universidad. Proyecto institucional de la Universidad Nacional de La Plata (2018-2022).
Tommasino, H., & Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. Publicado en Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Integralidad, Tensiones y Perspectivas, Cuaderno de Extensión Nro, 1.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12).
Villa, A., Poblete, M. (Dirs). 2007. Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas (2ª ed.). Bilbao: Mensajero
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista ES las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista ES depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones, contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.