Brecha salarial de género en la República Dominicana: un análisis de su evolución en el período 2000-2021
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521649e037Palabras clave:
economía de género, diferencias salariales, discriminaciónResumen
La brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres en América Latina es un obstáculo para alcanzar la igualdad de género y el desarrollo sostenible. En la República Dominicana, esta brecha se concentra en el sector informal, entre los trabajadores por cuenta propia y en aquellas regiones donde la participación laboral femenina es mayor. Esta brecha persiste a pesar de que las mujeres, en muchos casos, tienen un perfil laboral mejor que el de los hombres, lo que sugiere la existencia de sesgos de género.El objetivo del presente trabajo es analizar la brecha de ingresos laborales por género en la República Dominicana durante el período 2000-2021, utilizando las Encuestas Nacionales de Fuerza de Trabajo realizadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y armonizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se presentan dos modelos para estimarla: la descomposición de Blinder-Oaxaca y la descomposición de Ñopo. La principal contribución del trabajo es que se analiza la brecha a lo largo de un período prolongado, lo que permite observar cómo se comporta con el tiempo. Los resultados muestran una brecha de ingresos laborales significativa y estadísticamente relevante, no atribuible a factores como la experiencia o el sector económico, lo que sugiere causas normativas o discriminatorias. Esta brecha es más pronunciada en la economía informal, entre los trabajadores por cuenta propia y en las regiones con mayor participación laboral femenina. A pesar de un análisis a lo largo del tiempo, no se pudo observar una tendencia clara de reducción o aumento en la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres en el período analizado. Sin embargo, la brecha no explicada ha aumentado significativamente, lo que indica que se requieren esfuerzos adicionales para comprender esta disparidad.
Descargas
Métricas
Citas
Atal, J., Ñopo, H. y Winder, N. (2009). New century, old disparities: Gender and ethnic wage gaps in Latin America. Research Department, Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0010742
Becker, G. (1957). The economics of discrimination. University Chicago Press.
Bustelo, M., Suaya, A. y Vezza, E. (2021). Hacia una nueva realidad laboral para las mujeres. Soluciones para recuperar el empleo femenino en ALC (Nota Técnica Nº IDB-TN-02235). Inter-American Development Bank.
Cardona Arango, D. y Peláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Revista Científica Salud Uninorte, 28(2), 335-348. http://hdl.handle.net/10584/2595
Chioda, L. (2011). Work and family: Latin American and Caribbean women in search of a new balance. World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/587721467996694982/Work-and-family-Latin-American-and-Caribbean-women-in-search-of-a-new-balance
Enamorado, T., Izaguirre, C. y Ñopo, H. (2009). Gender wage gaps in Central American countries. Evidence from a non-parametric approach (IDB working paper series Nº IDB-WP-111). Inter-American Development Bank. https://ssrn.com/abstract=1815956
Frisancho, V. y Queijo Von Heideken, V. (2022). Closing gender gaps in the southern cone: An untapped potential for growth. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0004042
Garganta, S., Pinto, M. F. y Zentner, J. (2022). Jornada escolar extendida y fecundidad adolescente en la República Dominicana (Nota Técnica Nº IDB-TN-2559). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0004496
Garganta, S. y Zentner, J. (18-20 de noviembre de 2020). El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. LV reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (modalidad virtual).
Gasparini, L. y Marchionni, M. (2015). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America. An overview. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Hoyos, A., Ñopo, H. y Peña, X. (2010). The persistent gender earnings gap in Colombia, 1994-2006 (IDB working paper series No. IDB-WP-174). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0010936
Jann, B. (2008). The Blinder–Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453–479. https://doi.org/10.1177/1536867X0800800401
López, A., Ruiz, M. y Ochoa, E. (2021). Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0003504
Marques-Garcia, L. (2019). Desigualdades de género en República Dominicana, 2018- 2020 (Nota Técnica Nº IDB-TN-1632). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0001752
Martínez, A., Ugarte, F. y Zentner, J. (2021). Desigualdad de género en la participación laboral y remuneraciones en el grupo de países CID (Nota Técnica Nº IDB-TN-2145). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0003179
Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings (Human Behavior and Social Institutions Nº 2). National Bureau of Economic Research.
Navarro, A. (2015). Gender wage gap and education: Case in Dominican Republic [Tesis de maestría, Universidad Estatal de Utah]. https://doi.org/10.26076/eac9-77e0
Ñopo, H. (2008). Matching as a tool to decompose wage gaps. The Review of Economics and Statistics, 90(2), 290-299. https://doi.org/10.1162/rest.90.2.290
Ñopo, H. (2012). New century, old disparities: gender and ethnic earnings gaps in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. https://hdl.handle.net/10986/11953
Ñopo, H. y Hoyos, A. (2010). Evolution of gender wage gaps in Latin America at the turn of the twentieth century: An addendum to new century, old disparities (IZA discussion paper series Nº 5086). IZA Institute of Labor Economics.
Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981
Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama laboral temático 5: Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo.
Oficina Nacional de Estadística. (2020). Evolución de la brecha salarial de género en República Dominicana 2014-2020: a partir de datos de la ENCFT. https://www.one.gob.do/publicaciones/2020/evolucion-de-la-brecha-salarial-de-genero-en-republica-dominicana-2014-2020-a-partir-de-datos-de-la-encft/
Psacharopoulos, G. y Tzannatos, Z. (1992). Latin american women’s earnings and participation in the labor force (Documento de Trabajo Nº WPS856). World Bank.
Sen, B. (2014). Using the Oaxaca-Blinder decomposition as an empirical tool to analyze racial disparities in obesity. Obesity, 22(7), 1750–1755. https://doi.org/10.1002/oby.20755
Székely, M. y Acevedo, I. (2021). ¿Cómo aprovechar el potencial de las mujeres para acelerar el desarrollo? Un análisis para Centroamérica, Haití, México, Belice, Panamá y República Dominicana (Nota Técnica Nº IDB-TN-2199). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0003494
Urquidi, M. y Chalup, M. (2023). Brecha de ingresos laborales por género en América Latina y el Caribe: un análisis de sus diferentes componentes y determinantes (Nota Técnica Nº IDB-TN-02650). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0004785
Urquidi, M., Chalup, M. y Durand, G. (2022). Brecha de ingresos laborales por género en Paraguay. Un análisis de su evolución en el periodo 2002 a 2019 (Nota Técnica Nº IDB-TN-02525). Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0004455
Urquidi, M., Valencia, H. y Durand, G. (2021). Brecha de ingresos laborales por género en Bolivia. Un análisis de su evolución en el periodo 1993 a 2018. Revista de Análisis Económico, 36(2), 95-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702021000200095
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Sebastiano Chalup Calmotti, Manuel Urquidi Zijderveld, Liliana Serrate Mendía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia de Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Esta licencia obliga dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no permite hacer uso comercial de la obra; y si se remezclara, transformara o creara otro material a partir de la obra, no permite distribuir esa modificación.