Un modelo estocástico de distribución de ingresos

Autores/as

  • Oscar J. Sbarra Mitre

Resumen

Una característica inherente a todo proceso de desarrollo la constituye el objetivo, implícito o declarado, de mejoramiento de la distribución del ingreso, tanto desde el punto de vista funcional como personal. Tal concepción del "mejoramiento" es interpretada, comúnmente, como tendencia a la igualación de las rentas percibidas por los integrantes de la comunidad, o, dicho de otra manera, como propensión a lograr una correspondencia biunívoca entre idénticos porcentajes de la población y de ingreso nacional. Esta idea ha informado la trama teórica y los fines de la mayoría de los modelos econométricos de distribución personal que, casi invariablemente, se han propuesto mediciones estadísticas susceptibles de comparaciones para distintos tiempos y lugares, sobre la base de los llamados coeficientes de concentración, cuya misión es determinar grados de desigualdad (igualdad) de la distribución de los universos analizados. Sin embargo, la existencia de diferencias individuales congénitas (capacidad, habilidad, inteligencia, etc.) y el propio sentido de la justicia distributiva, lleva a considerar equitativa, no la mera igualdad en el ámbito cuantitativo que, incluso, puede ser artificiosa, sino la nivelación de posibilidades de progreso para todos. En este aspecto los modelos econométricos solo por eventualidad, y como aportes secundarios, han explicitado algunas conclusiones. Si se reconoce que la "conservación de la desigualdad", afincada en el acrecentamiento simultáneo, en proporciones similares, de los distintos estratos de renta-o sea, la igualación de las probabilidades de transición a tramos superiores de ingresos-, implica una evolución positiva del bienestar colectivo, ha de coincidirse en la necesidad de estructurar el modelo teórico que permita verificar dicho avance a través de un proceso de desarrollo. Este resulta, en breves palabras, el objetivo del presente trabajo.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
44
Jan 1972Jul 1972Jan 1973Jul 1973Jan 1974Jul 1974Jan 1975Jul 1975Jan 1976Jul 1976Jan 1977Jul 1977Jan 1978Jul 1978Jan 1979Jul 1979Jan 1980Jul 1980Jan 1981Jul 1981Jan 1982Jul 1982Jan 1983Jul 1983Jan 1984Jul 1984Jan 1985Jul 1985Jan 1986Jul 1986Jan 1987Jul 1987Jan 1988Jul 1988Jan 1989Jul 1989Jan 1990Jul 1990Jan 1991Jul 1991Jan 1992Jul 1992Jan 1993Jul 1993Jan 1994Jul 1994Jan 1995Jul 1995Jan 1996Jul 1996Jan 1997Jul 1997Jan 1998Jul 1998Jan 1999Jul 1999Jan 2000Jul 2000Jan 2001Jul 2001Jan 2002Jul 2002Jan 2003Jul 2003Jan 2004Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Descargas

Publicado

1971-12-29

Cómo citar

Sbarra Mitre, . O. J. (1971). Un modelo estocástico de distribución de ingresos. Económica, 17(1), p. 99–118. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/8937

Número

Sección

Artículos