Patrimonio popular en Cataluña frente a la producción musical: un reto para la educación de los adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e029

Palabras clave:

patrimonio musical, música popular, Cataluña, producción musical, educación musical

Resumen

El patrimonio musical popular forma parte del patrimonio inmaterial y es un factor identitario compartido que debe ser tratado con especial atención en el marco de la educación formal. Este trabajo tiene como objetivos describir los procesos tradicionales de transmisión, transformación y creación compartida que caracterizan el patrimonio musical popular en Cataluña y estudiar la manera de abordarlos desde la Educación Secundaria Obligatoria. Así mismo, se plantearán sus actuales derivas frente a los procesos tecnológicos de la producción musical, propios de las músicas de consumo masivo, que condicionan los modos de escucha de los adolescentes, implicando serias dificultades en la preservación y valoración, estética y funcional, de dicho patrimonio en el futuro.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
244
Jul 13 '21Jul 16 '21Jul 19 '21Jul 22 '21Jul 25 '21Jul 28 '21Jul 31 '21Aug 01 '21Aug 04 '21Aug 07 '215.0
| |

Citas

Arnella, J. (Coord.). (1994). Luthiers i instruments tradicionals de Catalunya. Calella: Ajuntament de Calella.

Asociación para la Interpretación del Patrimonio. (2006). Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. Sevilla: AIP.

Attali, J. (1977). Bruits. París: PUF.

Baker, D., y Green, L. (2013). Ear playing and aural development in the instrumental lesson: Results from a “case-control” experiment. International Journal of Music Education, 35(2), 141-159. https://doi.org/10.1177/1321103X13508254

Bartok, B. (1979). Escritos sobre música popular. México: Siglo XXI editores.

Bataller, A. (2013). La literatura de transmisión oral en la ESO. Tantágora. Revista de literatura oral, 15, 1-5. http://hdl.handle.net/10550/34915

Burgess, R. J. (2014). The history of music production. Oxford: Oxford University Press.

Carreras, G., y Garcia Petit, L. (2018). El patrimoni Cultural Inmaterial. Què és? Canemàs, Revista de Pensament Associatiu, 15, 180-184. https://www.ens.cat/assets/PDF/canemas/Canemas_15.pdf

Casals, A. (2017). La cançó improvisada en la cruïlla sobre el sentit de la tradició a l'escola. Caramella: revista de música i cultura popular, 37, 20-23. https://grupsderecerca.uab.cat/musicaieducacio/node/261

Crivillé, J. (1983). Historia de la música española. 7 El folklore musical. Madrid: Alianza Música.

Danielsen, A. (2017). Music, media and technological creativity in the digital age. Nordic Research in Music Education, 18, 9-22. http://hdl.handle.net/11250/2490532

Dart, T. (2002). La interpretación de la música. Madrid: A. Machado Libros.

Devine, K. (2013). Imperfect sound forever: Loudness wars, listening formations and the history of sound reproduction. Popular Music, 32(2), 159-176. https://doi.org/10.1017/S0261143013000032

Eisenberg, E. (2005). The Recording Angel, Music, Records and Culture from Aristotle to Zappa. New Haven (CT): Yale University Press.

Esbart Català de Dansaires. (2020). Memòria d’activitats 2019. Barcelona: Esbart Català de Dansaires. http://www.esbartcatala.org/doc/2436/2019%20Mem%C3%B2ria.pdf

Faure, A. (2019). Modelos Sonoros y Preferencias Musicales en la Adolescencia. Un Estudio en el Área Urbana de Barcelona [tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669946

Faure, A., Calderón, D., y Gustems, J. (2020). Modelos sonoros en la adolescencia: preferencias musicales, identidades e industria discográfica. Musica Hodie, 20, e-63134. https://www.revistas.ufg.br/musica/article/view/63134/35273

Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 19, 1-16. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9763/9197

Galera, M. y Mendoza, J.(2011). Tecnología Musical y Creatividad: Una experiencia en la formación de maestros. Revista electrónica de LEEME, 28, 24-36. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9828/9251

Giráldez, A. (1997). Educación musical desde una perspectiva multicultural: diversas aproximaciones. Trans: Revista Transcultural de Música, 1, 1-13. https://pdfs.semanticscholar.org/5c68/ad341515a1d0965ecfbdd744184502056772.pdf?_ga=2.56473896.289293439.1587837914-324094943.1586863818

Gustems, J., Calderón, C., Oporto, M., y Ferreira, E. (2018). La música en el universo de los símbolos. En J. Gustems (ed.) Música y Símbolo (pp. 11-19). Barcelona: Dinsic.

Gustems, J., y Calderón, D. (2016). Proyectos musicales, ciudadania y desarrollo humano: una mirada desde la psicologia positiva. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 11(2), 251-271. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/12748/Art%2014

Ham, S. (2007). ¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. Boletín de Interpretación, 17, 10-16. https://boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php/boletin/article/view/165/165

Herrera, L., Cremades, R., y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educación, 22, 1, 37-51. https://doi.org/10.1174/113564010790935222

Hobsbawm, E., y Ranger, T. (1988). L’invent de la tradició. Vic: Eumo.

Katz, R. A. (2002). La masterización de audio. El arte y la ciencia. Andoain: Escuela de cine y video.

Kivy, P. (2005). Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona: Paidós.

Mantel, G. (2010). Interpretación. Del texto al sonido. Madrid: Alianza Música.

Martí i Pérez, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona: Ronsel.

Martí, A. (2011). La wiki del projecte Patrimoni cultural: la poesia oral improvisada. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 68, 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7514101

Martín, C. (2009). Los centros de Interpretación: urgencia o moda. HER & MUS, Heritage & Museography, 1, 50-59. https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/314655

McPhail, G. (2013). The canon or the kids. Teachers and the recontextualisation of classical and popular music in the secondary school curriculum. International Journal of Music Education, 35(1), 7-20. https://doi.org/10.1177/1321103X13483083

Milner, G. (2016). El Sonido y la Perfección, una historia de la música grabada. Madrid: Lovemonk/Léeme Libros.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE (03/01/2015), 3, referencia 37, 169-546.

Pedrero, L. M., Barrios, A. y Medina, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 27(60), 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10

Peláez, I. (2014). L’Escola Folk del Pirineu: un centre estable d’ensenyament de la música i dansa tradicionals. El patrimoni festiu del Pirineu: 10es Trobades culturals pirinenques, 139-146. https://doi.org/10.2436/15.0110.19.18

Pouivet, R. (2010). Philosophie du Rock; Une ontologie des artefacts et des enregistrements. París: Presses Universitaires de France.

Powell, B., Smith, G. D., West, C., y Kratus, J. (2019). Popular Music Education: A Call to Action. Music Educators Journal, 106(1), 21-24. https://doi.org/10.1177/0027432119861528

Pujol i Subirà, M. A. (2017). L’ensenyament i l’aprenentatge de la música tradicional i popular a Catalunya: una anàlisi pedagògica i psicosocial [tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Tesis doctorals en xarxa. http://hdl.handle.net/10803/405807

Rodríguez, C.X. (2004). Bridging the gap. Popular music and music education. Reston: MENC.

Santacana, J., y Llonch, N. (2016). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón: Trea.

Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio.

Springer, D.G. (2015). Teaching popular music: Investigating music educators’ perceptions and preparation. International Journal of Music Education, 34(4), 403-415. https://doi.org/10.1177/0255761415619068

Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Sevilla: Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

UNESCO. (2003). Aplicación de la convención para la salvaguarda del patrimonio. https://ich.unesco.org/doc/src/01853-ES.pdf

UNESCO. (2020). Intangible Cultural Heritage. https://ich.unesco.org/en/lists

VVAA. (2018). Educació i Cultura Popular. Conclusions i experiències del Fòrum d’Educació i Cultura Popular. Barcelona: Generalitat de Catalunya i Ajuntament de Barcelona.

Wise, S., Greenwood, J., y Davis, N. (2011). Teachers' use of digital technology in secondary music education: Illustrations of changing classrooms. British Journal of Music Education, 28(2), 117-134. https://doi.org/10.1017/S0265051711000039

Zak III, A. (2001). The Poetics of Rock. Berkeley: The University of California Press.

Descargas

Publicado

11-07-2021

Cómo citar

Faure Carvallo, A., Pujol i Subira, M. A., Gustems Carnicer, J., & Martín Piñol, C. (2021). Patrimonio popular en Cataluña frente a la producción musical: un reto para la educación de los adolescentes. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 9(1), 029. https://doi.org/10.24215/18530494e029

Número

Sección

Artículos originales de investigación