Un eslabón en el recorrido estético de Stravinsky: la Suite Italiana
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e034Palabras clave:
estética, Stravinsky, S.XX, fenómeno musical, DushkinResumen
Stravinsky se erige como una de las figuras más importantes de la música del siglo XX, y es también uno de los compositores que más importancia le ha concedido al pensamiento estético y filosófico en materia musical. Se ha perseguido dar una explicación más detallada a preguntas relacionadas con la naturaleza del fenómeno musical recogidas en sus libros, así como a otros aspectos diferentes que trata el compositor en relación con la figura del intérprete o del compositor director de sus propias obras. Hemos llevado la investigación a un ámbito más práctico, a través de un análisis principalmente de recursos y materiales, así como diferencias entre las partituras del ballet Pulcinella y de la Suite Italiana.
Descargas
Métricas
Citas
Ares Yebra, J. (2017). Pierre Souvtchinsky: desdoblamiento y concentración en Igor Stravinsky. Fuentes y elementos para una propuesta [tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional Investigo.
Ares Yebra, J. (2014). El manuscrito de Souvtchinsky y la Poética musical: sobre el concepto de tiempo en el pensamiento estético de Igor Stravinsky. En Y. Espiña & M. Ribeiro-Pereira (coord.), Arte & Teoría. Cadernos de Teoría das Artes, 3 (pp. 95-121). Universidade Católica Editora.
Boucourechliev, A. (1982). Igor Stravinsky (D. Zimbaldo, trad.). Editorial Turner.
Craft, R. (1971). Stravinsky. Ideas y recuerdos (J. Godo, trad.). Aymá Sociedad Anónima Editora.
De la Motte, D. (1995). Contrapunto (M. Centenero, trad.). Editorial Labor.
Díaz Soto, D. (2009). Formalismo y materialismo. El problema de la materialidad del arte en Eduard Hanslick. Bajo palabra. Revista de Filosofía. Época nº II, 4, 173-180. http://www.bajopalabra.es/numeros-anteriores/epoca-n-ii-n-3-ano-2009/item/279-formalismo-y-materialismo-el-problema-de-la-materialidad-del-arte-en-eduard-hanslick
Dorf, S. (2012). Review: Stravinsky’s ‘Pulcinella’: A Facsimile of the Sources and Sketches; Nijinsky’s Bloomsbury Ballet: Reconstruction of the Dance and Design of ‘Jeux’ [reseña del libro Stravinsky’s “Pulcinella”: A Facsimile of the Sources and Sketches editado por M. A. Carr, y del libro Nijinsky’s Bloomsbury Ballet: Reconstruction of the Dance and Design of ‘Jeux’, de M. Hodson]. Journal of the American Musicological Society, 65(1), 272-284. https://doi.org/10.1525/jams.2012.65.1.272
Ferrer, R. (2012). El concepto de evolución estética en Stravinsky. Artseduca, 2, 28-37.
Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial.
Imberty, M. (2001, 5 de mayo). Nuevas perspectivas en Psicología de la Música. La problemática del tiempo continuo y del tiempo discontinuo en la música del siglo XX (B. Sánchez & J. Casabellas, trad.). Primera Reunión anual de la Sociedad Argentina de las Ciencias Cognitivas de la música, Buenos Aires, Argentina. http://saccom.org.ar/blog/actas-de-congresos/
Kaiero, A. (2007). Creación musical e ideologías: la estética de la postmodernidad frente a la estética moderna [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/5197
Manufacturing Intellect. (2020, 21 de agosto). Igor Stravinsky interview with Robert Craft (1957). [video]. YouTube. https://youtu.be/JPH2Im-7nwo
Olives, J. (2004). Para una filosofía de la música. Un enfoque fenomenológico. Aproximación al pensamiento de Ernest Ansermet [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58286
Romeu, V. (2007). Arte y comunicación: apuntes para una reflexión sobre la comunicación artística. Anuario CONEICC de Investigación de la Comunicación, 15.
Ruiz Molina, D. (2018). El arte definido como acto comunicativo. Revista AV Notas, 6, 111- 123. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/184/155
Seeger, L. (2015). Stravinsky and the Violin: Aspects of Style in Stravinsky’s Violin Transcriptions [tesis doctoral, Universidad Estatal de Michigan].
Stravinski, I. (1946). Poética musical. (Grau, E. trad.) Editorial Emecé.
Stravinski, I. (1933). Suite Italienne, violin and piano. Editorial Boosey & Hawkes.
Stravinski, I. (1936). Crónicas de mi vida. (García-Pérez, J. trad.) Ediciones de Nuevo Arte Thor.
Stravinski, I. (1965). Pulcinella Ballet. Editorial Boosey & Hawkes.
Tu, K. (2012). In the Fingertips: RONI a Discussion of Stravinsky’s Violin writing in his Ballet Transcriptions for Violin and Piano [tesis doctoral, Universidad de Cincinnati]. Repositorio Electronic Theses & Dissertations Center. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1337288174
White, K. (1981). Violin works of Igor Stravinsky [tesis doctoral, Universidad de Arizona]. Repositorio de la Universidad de Arizona. http://hdl.handle.net/10150/624866
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.