Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística
Relación entre cierre o suspensión armónica y sentido declarativo o interrogativo de una frase
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e050Palabras clave:
lenguaje, sintaxis, armonía, acordes, tonalResumen
Este estudio investiga si la música ejerce efectos de priming sobre el sentido de los enunciados lingüísticos, estableciendo relaciones entre la noción de cierre o suspensión armónica de los fragmentos musicales y el sentido declarativo o interrogativo de las frases. Los participantes del experimento escucharon frases pronunciadas de forma declarativa e interrogativa simultáneamente, a dos voces. Cada oración iba emparejada con una progresión de acordes. Los participantes, que debían decidir qué tipo de oración oían con mayor claridad, optaron mayoritariamente por la forma declarativa cuando las frases se emparejaban con progresiones cuyo final armónico era más estable y cuyos acordes avanzaban en dirección descendente, y por la forma interrogativa cuando el final armónico era más inestable y los acordes avanzaban en dirección ascendente. Con el fin de aportar evidencia a favor de la Hipótesis de Recursos de Integración Sintáctica Compartidos (SSIRH), el artículo ofrece argumentos sólidos para reivindicar los vínculos existentes entre la música y el lenguaje.
Descargas
Métricas
Citas
Andrés, R. (2008). El mundo en el oído: el nacimiento de la música en la cultura. El Acantilado.
Bigand, E., Parncutt, R. y Lerdahl, F. (1996). Perception of musical tension in short chord sequences: the influence of harmonic function, sensory dissonance, horizontal motion, and music training. Perception and Psychophysics, 58, 125-141. https://doi.org/10.3758/BF03205482
Boquete Martín, G. (2009). Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de lenguas [fragmento de tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. https://es.slideshare.net/Gabinoboquete/fonetica
Bueno, G. (1978). En torno al concepto de “ciencias humanas”. La distinción entre metodologías Alfa-operatorias y Beta-operatorias. El Basilisco, 2, 12-46.
Farbood, M. M. (2016). Memory of a tonal center after modulation. Music Perception, 34(1), 71–93. https://doi.org/10.1525/mp.2016.34.1.71
Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Carrera Sabaté, J., Van Oosterzee, C., Salcioli Guidi, V., Castellví Vives, J. y Szmidt
Sierykow, D. (2004). Interrogatives absolutes al barceloní i al tarragoní (estudi contrastiu). Estudios de Fonética Experimental, 13, 129-155.
Fiveash, A., McArthur, G. y Thompson, W. F. (2018). Syntactic and non-syntactic sources of interference by music on language processing. Scientific Reports, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.1038/s41598-018-36076-x
Grewe, O., Nagel, F., Kopiez, R. y Altenmüller, E. (2007). Listening to music as a recreative process: physiological, psychological, and psychoacoustical correlates of chills and strong emotions. Music Perception, 24(3), 297-314. https://doi.org/10.1525/mp.2007.24.3.297
Huron, D. (2006). Sweet anticipation: Music and the psychology of expectation. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/6575.001.0001
Jaimovich, J., Coghlan, N. y Knapp, R. B. (2013). Emotion in motion: A study of music and affective response. En M. Aramaki, M. Barthet, R. Kronland-Martinet y S. Ystad (eds.), From sounds to music and emotions (pp. 19-43). Springer.
Koelsch, S., Gunter, T. C., Cramon, Y. V., Zysset, S., Lohmann, G. y Friederici, A. D. (2002). Bach speaks: A cortical “Language-Network” serves the processing of music. NeuroImage, 17(2), 956–966. https://doi.org/10.1006/nimg.2002.1154
Koelsch, S., Kasper, E. y Sammler, D. (2004). Music, language and meaning: Brain signatures of semantic processing. Nature Neuroscience, 7, 302–307. https://doi.org/10.1038/nn1197
Lerdahl, F. (2001). Tonal Pitch Space. Oxford University Press.
Patel, A. D. (2008). Music, language and the brain. Oxford University Press.
Poulin-Charronnat, B., Bigand, E., Madurell, F. y Peereman, R. (2005). Musical structure modulates semantic priming in vocal music. Cognition, 94(3), B67-B78. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2004.05.003
Roncaglia Denissen, M. P., Bower, F. L. y Honing, H. (2018). Decision making strategy and the simultaneous processing of syntactic dependencies in language and music. Frontiers in Psychology, 9, 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00038
Sears, D. R. W. (2015). The perception of cadential closure. En M. Neuwirth y P. Bergé (eds.), What is a cadence?: Theoretical and analytical perspectives on cadences in the classical repertoire (pp. 253-285). Leuven University Press.
Slevc, L., Reitman, J. y Okada, B. (2013). Syntax in music and language: The role of cognitive control. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 35. https://escholarship.org/uc/item/2zt516z1
Storr, A. (2002). La música y la mente (H. Collins, trad.). Paidós.
Tillmann, B. y Bigand, E. (2004). The relative importance of local and global structures in music perception. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 62(2), 211-222. https://doi.org/10.1111/j.1540-594X.2004.00153.x
Valenzuela, J. y Hilferty, J. (2002). Music, modularity and syntax. International Journal of English Studies, 7(1), 101-115. https://revistas.um.es/ijes/article/view/48911
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aleix Herreras Carrera, Joseph Hilferty
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.