Subjetividad y objetividad construyendo conocimiento musical
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e046Palabras clave:
subjetividad, objetividad, conocimiento musicalResumen
El texto que sigue busca evaluar en qué medida el conocimiento musical está mediado por la subjetividad y la objetividad, en qué esferas musicales operan estas dos categorías, de qué manera, qué criterios de investigación deben adoptarse para comprender mejor este lenguaje y cómo señalar qué manera la música, dotada de un poder comunicativo, puede contribuir al desarrollo bio/psíquico/social de los individuos. Para valorar estas cuestiones, el texto evalúa, en cada uno de los objetivos enumerados, las publicaciones de varios investigadores musicales y de otras áreas del conocimiento.
Descargas
Métricas
Citas
Albano de Lima, S. R. (2021). A racionalidade sensível e inteligível da criação e interpretação da obra musical. Revista Brasileira de Letras, Fase IX, IV, 107, p 43-50
Albano de Lima, S. R. (no prelo) O Pensamento Transdisciplinar no cenário musical. Revista de Cognição Musical.
Abbagnano, N. (2003). Dicionário de Filosofia. Martins Fontes.
Arheim, R. (1989). Intuição e Intelecto na Arte. Martins Fontes.
Coelho de Sousa, R. (2006). A lógica no pensamento musical. In: I. B. Senoi (org.), Em busca da mente musical: Ensaios sobre os processos cognitivos em música – da percepção à produção (pp. 113/144). Ed. da UFPR.
Fourez, G. (1995). A construção das ciências: introdução à filosofia e à ética das ciências. Editora da Universidade Estadual Paulista.
Fubini, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Alianza Editorial.
Fubuni, E. (2004). Estética de la música. A. Machado Libros.
Gadamer, H. G. (1998). O problema da consciência histórica. Editora Fundação Getúlio Vargas.
Granja, C. E. de S. C. (2006). Musicalizando a escola: música, conhecimento e educação. Escrituras Editora.
Huisman, D. e Vergez, A. (1968). O conhecimento, vol. II do Compêndio moderno de filosofia. Livraria Freitas Bastos.
Jimenez, M. (1999). O que é estética? Ed. UNISINOS.
Levitin, D. (2006). Em busca da mente musical. In: Ilari, Beatriz Senoi (org) Em busca da mente musical: Ensaios sobre os processos cognitivos em música – da percepção à produção (pp. 23-44). Ed. da UFPR.
Magnani, S. (1996). Expressão e Comunicação na Linguagem da Música. Editora da UFMG.
Melo Júnior, J. A. C. de C. (2015). Objetividade e ciências sociais: reflexões a partir de Max Weber. Revista de Teoria da História, 13 (1), 272–286, 2015. https://revistas.ufg.br/teoria/article/view/35128.
Oliveira, A. M. de, Oliveira, G. G. S de, Oliveira, A. L. A. R. M. de (2022). Conhecimento e Subjetividade nas Ciências Humanas e Sociais: implicações para o campo da educação. Revista Tomo, 20 jan/jun-2012, 143, 168. www.seer.ufs.br/index.php/tomo/article/view/865
Rey, F. G. (2005). Sujeito e subjetividade: uma aproximação histórico-cultural. Pioneira Thomson Learning.
Rowell, L. (2005). Introducción a la filosofía de la música: antecedentes históricos y problemas estéticos. Gedisa Editorial.
Santaella, L. (1993). A percepção: uma teoria semiótica. Experimento.
Sloboda, J. A. (2008). A mente musical: psicologia cognitiva da música. EDUEL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sonia Albano de Lima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.