Madres que arrullan: significaciones y funciones de la canción de cuna
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e059Palabras clave:
canción de cuna, arrullo, apego, vínculo madre-hijo/aResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre las significaciones que el acto de cantar canciones de cuna posee para madres de la provincia del Elqui en la región de Coquimbo, Chile. Nuestro principal objetivo fue dilucidar las ideas respecto a las funciones que ha cumplido este canto en las propias vidas de las madres y cómo estas significan dicha práctica musical. A partir de entrevistas y grupos de discusión buscamos develar propósitos más profundos del cantar canciones de cuna, los que trascienden la mera intención de calmar y ayudar a dormir.
Descargas
Métricas
Citas
Altmann de Litvan, M. (1998). La canción de cuna. Su importancia como recurso natural en la relación madre-bebé. En M. Altmann de Litvan (Coord.), Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé (pp. 28 – 50). Unicef.
Altmann de Litvan, M., Arcos, M. T., Espinal de Carbajal, F., Píriz, G., del Carmen, M., Nogueira, G., ... y Wolf, E. (1998). El valor de la canción de cuna; entre la organización psicosomática de la madre y la del bebé (primera comunicación). En M. Altmann de Litvan (Coord.), Juegos de amor y de magia entre la madre y su bebé (pp. 51-67). Unicef.
Baker, F. y Mackinlay, E. (2006). Sing, soothe and sleep: A lullaby education programme for first-time mothers. British Journal of Music Education, 23, 147-160. https://doi.org/10.1017/S0265051706006899
Banderas, D. (2006). La experiencia musical como parte del proceso de reparación en mujeres víctimas de agresión sexual. [Tesis de Magíster en Artes, mención Musicología. Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile.
Banderas, D. (2018). La muerte como fenómeno cantado en el repertorio infantil tradicional chileno. Revista Musical Chilena, 72(230), 9-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902018000200009
Bargiel, M. (2004). Lullabies and play songs: theoretical considerations for an early attachment music therapy intervention through parental singing for developmentally at-risk infants. Voices: A World Forum for Music Therapy, 4(1). https://doi.org/10.15845/voices.v4i1.149
Brovetto, E. (1998). La canción: en el ámbito primario madre-bebé y en el ámbito terapéutico. En M. Altmann de Litvan (Coord.), Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé (pp. 166 – 183). Unicef.
Bunt, L. y Pavlicevic, M. (2001). Music and emotions: perspectives from music therapy. En P. N. Juslin y J. A. y Sloboda, (Eds.), Music and Emotion: Theory and Research (pp. 181-201). Oxford University Press.
Cerrillo, P. (2007). Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica. Revista de Literaturas Populares, 7(2), 318 – 339.
Cerutti, S. (1998). El lugar de la canción de cuna a la hora de dormir. Juegos de amor y magia entre la madre y el bebé. En M. Altmann de Litvan (Coord.), Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé (pp. 155 – 165). Unicef.
Creighton A. L. (2014). Play songs and lullabies: features of emotional communication and developing mother-infant attachment. [Tesis de doctorado, University of Western Sydney]. Repositorio University of Western Sydney.
Del Giudice, L. (1988). Ninna-nanna-nonsense? Fears, dreams, and falling in the italian lullaby. Oral Tradition, 3(3), 270 – 293.
Fancourt, D. y Perkins, R. (2018). The effects of mother–infant singing on emotional closeness, affect, anxiety, and stress hormones. Music & Science, 1. https://doi.org/10.1177/2059204317745746
Flores, E. (1915). Nanas o canciones de cuna corrientes en Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, XVI (20), 386 – 415.
Fornaro, M. (1998). Los arrullos y las canciones de cuna en el repertorio tradicional uruguayo: una aproximación comparativa. En M. Altmann de Litvan (Coord.), Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé (pp. 184 – 217). Unicef.
Juvančič, K. (2010). “Singing from the dark” Applied ethnomusicology and the study of lullabies. En K. Harrison, E. Mackinlay y S. Pettan (Eds.), Applied ethnomusicology. Historical and contemporary approaches (pp. 116–132). Cambridge Scholars Publishing.
Lacárcel, J. (1995). Psicología de la música y educación musical. A. Machado Libros.
Laval, R. (1916). Contribución al folklore de Carahue. Librería general de Victoriano Suárez.
Lorenzo Galés, M. N. (1993). La socialización cultural en la primera infancia a través de la literatura de tradición oral. En A. Rodríguez López-Vázquez (Ed.), Didáctica de lenguas y culturas. III Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 501-516). Universidade da Coruña. Servizo de publicacións.
McDowell, M. B. (1977). Folk lullabies: Songs of anger, love, and fear. Women's Studies: An Interdisciplinary Journal, 5(2), 205-218.
Moneta, M.E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265 – 268.
Pereira Salas, E. (1959) Consideraciones sobre el folklore en Chile. Revista Musical Chilena 13(68), 83-92.
Persico, G., Antolini, L., Vergani, P., Costantini, W., Nardi, M.T. y Bellotti, L. (2017). Maternal singing of lullabies during pregnancy and after birth: Effects on mother-infant bonding and on newborns' behaviour. Concurrent cohort study. Women and Birth, 30, e214-e220. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.01.007
Plath, O. (1946). Folklore chileno. Aspectos populares infantiles. Prensas de la Universidad de Chile (Tirada aparte de los anales de la Universidad de Chile. Tercer y cuarto semestre de 1945).
Sá, E. y Torres, A. (2019). The effects of lullabies on the mother and on her relationship with the baby: An exploratory study. OA J Behavioural Science and Psychology 2019, 2(1), 180010.
Standley, J. M. y Madsen, C. K. (1990). Comparison of infant preferences and responses to auditory stimuli: Music, mother, and other female voice. Journal of Music Therapy, 27(2), 54-97.
Tejeros, E. (2002). La canción de cuna y su función de catarsis en la mujer. Didáctica. Lengua y Literaura, 14, 211 – 232.
Trehub, S. y Trainor, L. (1998). Singing to infants: Lullabies and play songs. Advances in Infancy Research, 12, 43-77.
Trehub, S. (2001). Musical Predispositions in Infancy. Annals of the New York Academy of Sciences, 930, 1-16.
Vicente, H., Grasina, A., Vieira,C. y Farate, C. (2020). Lullabies and unconscious maternal phantasies: An exploratory and comparative study of traditional and contemporary songs. International Journal of Applied Psychoanalytic Studies, 17, 328-344. https://doi.org/10.1002/aps.1657
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniela Banderas Grandela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.