La pervivencia de los grandes compositores del pasado en los músicos del presente
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e071Palabras clave:
música, arte, composición, periodo históricoResumen
Entre 2018 y 2021 se realizó una macroencuesta en la que participaron cuatro mil sujetos, todos ellos músicos profesionales y en activo, de la tradición llamada clásica y de formación académica, de noventa y seis países diferentes. Se considera que los participantes han de poseer amplios conocimientos y dominio del repertorio musical de los estilos musicales de diferentes épocas históricas, y con ello se pretende conocer la preferencia musical y dilucidar hasta qué punto ésta puede estar condicionada por el repertorio predominante a lo largo de su formación. La pregunta nuclear de esta investigación solicitaba el nombre de cinco compositores y el resultado obtenido mostró una clara tendencia hacia el barroco y el clasicismo, pues el 51,1% de la muestra coincidió citando a tres compositores: Bach, Mozart y Beethoven, reuniendo el 48,9% restante a más de novecientos compositores. La presencia de compositoras es mínima, pues solo un 3,2% del total de las respuestas se decanta por el repertorio compuesto por mujeres. Predomina el repertorio histórico frente al contemporáneo en la formación profesional, algo que puede verse reflejado tanto en la preferencia musical como en la escucha o la interpretación, ocupando en este estudio lugares poco relevantes.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, S. (2022). Tiempos líquidos. Tusquets editores.
Barriach, C. (2020). Gustos musicales juveniles: consumos y valoraciones estéticas por parte de jóvenes de sectores populares de la Orquesta Latinoamericana Casita de Los Pibes (La Plata, Buenos Aires). Question Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(65), 1-23. https://doi.org/10.24215/16696581e265
Bogt, T. F. ter, Gabhaim, S. N., Simons-Morton, B. G., Ferreira, M., Hublet, A., Godeau, E., Kuntsche, E., Richter, M., HBSC Risk Behavior y HBSC Peer Culture Focus Groups. (2012). Dance is the new metal: Adolescent music preferences and substance use across Europe. Substance Use & Misuse, 47, 130-142. https://doi.org/10.3109/10826084.2012.637438
Capistrán, R. W. (2021). La formación de los profesionales de la música del siglo XXI desde la perspectiva del profesorado de instrumento musical: un enfoque internacional. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 9(1), 0-30. https://doi.org/10.24215/18530494e030
De la Motte, D. (1998). Armonía. Idea Books.
Deschausées, M. (2009). El intérprete y la música. Rialp.
Dumosseau, M. (2019). La reinterpretación del género tradicional de la copla en las músicas españolas actuales. Trama y Fondo: Revista De Cultura, 47, 159-171.
Fajardo Pascagaza, E. y Hernández Barriga, F.I. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51289
Ferguson, G. M., Boer, D., Fischer, R., Hanke, J., Ferreira, M. C., Gouveia, V. V., Tekman, H. G., Chang, A., Pilati, R., Bond, M. H., Adams, B. G., Hernández, J. G., Atilano, M. L. G., García, M. C., Prade, C., Saroglou, V. y Zenger, M. (2016). “Get up, stand up, stand up for your rights!” The Jamaicanization of youth across 11 countries through reggae music? Journal of Cross-Cultural Psychology, 47(4), 581-604. https://doi.org/10.1177/0022022116632910
Fernández Velázquez, J.A. (2021). Consumos musicales: reflexiones de la historia de las mentalidades a la historia cultural. Revista de Ciencias Sociales, XXVII (4), 18-29.
Furtwängler, W. (2011). Conversaciones sobre música. Acantilado.
Gauldin, R. (2009). La práctica armónica en la música tonal. Akal.
Harnoncourt, N. (2006). La música como discurso sonoro. Acantilado.
López-Peláez, M.P. (2022). Educación musical para la transformación social. Por una redefinición de objetivos. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 214-227. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980069
Lorenzo de Reizábal, M. (2023). El binomio emociones-música. Conceptualización, taxonomías, evidencias científicas y problemas metodológicos. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 11(1), 0-53. https://doi.org/10.24215/18530494e053
Madigan, A. (2008). Un acto de libertad: charlando con Antoni Ros-Marbà. Ediciones Autor.
Marín, M.A. (2013). El musicólogo como programador. Retos actuales de la programación musical. Musica Docta. Rivista Digitale di Pedagogia e Didattica della Musica, 3(1), 71-77. https://doi.org/10.6092/issn.2039-9715/4019
Marín-Liébana, P., Blasco Magraner, J. S. y Botella Nicolás, A. M. (2021). Las preferencias musicales de los estudiantes: hacia un reconocimiento de sus identidades culturales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 43-67. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1236
Meyer, L. (2009). La emoción en el significado de la música. Alianza Editorial.
Oropesa, C. (2023). Los públicos de las orquestas sinfónicas españolas: Un estudio sobre el vínculo entre entidad y públicos. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Politécnica de Valencia.
Pimentel, C., Milfont, T., Gouveia, V., Vione, K. y Monteiro, R. (2018). Music preference and attitudes toward drugs use: the moderating role of human values. Interamerican Journal of Psychology, 52(1). 15-24. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i1.89
Piston, W. (2012). Armonía. Idea Books.
Rosen, C. (1987). Formas de sonata. Labor.
Rosen, C. (2010). Música y sentimiento. Alianza.
Rosen, C. (2005). Las sonatas para piano de Beethoven. Alianza.
Rosen, C. (2014). El piano: notas y vivencias. Alianza.
Ross, A. (2009). El ruido eterno. Seix Barral.
Royo, A. (2017). La sociedad gaseosa. Plataforma Actual.
Ruiz Gallo, W., Rodríguez-Angarita, O.G., Prado-Rivera, M. A. y Cárdenas-Poveda, D. C. (2016). La escucha de música antes del TSST regula los niveles de cortisol en saliva independiente de la preferencia musical en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 15(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.emrn
Sánchez-López, V. (2018). Programación musical y educación para la infancia: los proyectos educativos del Centro Cultural de Belén y la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa. Per Musi, 1-22. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2018.5264
Schenffeldt Ulloa, N. y García-Huidobro Munita, R. (2021). El sentido pedagógico de las artes en las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes en Chile. Revista Humanidades, 11(2). https://doi.org/10.15517/h.v11i2.47312
Stravinski, I. (2006). Poética musical. Acantilado.
Swarowsky, H. (1989). Defensa de la obra. Real Musical.
Thielemann, C. (2013). Mi vida con Wagner. Akal.
Toch, E. (1989). La melodía. Labor.
Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.
Vela, M. (2017). La noción de paradigma en el estilo musical. Sinfonía Virtual, 32, 1-27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Miguel Barberá, Marta Vela González, Vicenta Gisbert Caudeli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.