Discursividad, configuraciones significantes y cognición musical
Exploraciones en el ámbito de la praxis interpretativa
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e056Palabras clave:
cognición musical, praxis interpretativa, configuraciones significantes, procesos de significación, semiótica musicalResumen
En el presente artículo se discuten distintos aspectos que intervienen en los procesos de significación musical, atendiendo a las configuraciones de sentido que se entraman en el despliegue de la cognición musical corporeizada en el ámbito de la praxis interpretativa. A tales efectos, luego de una problematización general sobre dicho dominio, se aportan los resultados de una exploración sobre los modos en que estudiantes avanzados de interpretación de música académica (de los niveles de grado y posgrado universitario) conciben y relatan sus propios procesos de estudio interpretativo y despliegue performativo. En esta dirección, el foco de estudio estuvo puesto en las maneras en que los actores seleccionados piensan, organizan y experiencialmente transitan su vínculo con los discursos musicales, así como el modo en que se inscriben como intérpretes en la trama discursiva de las obras a interpretar. En este sentido, se indagaron aspectos relativos a las operaciones puestas en obra en la instancia de producción y estudio interpretativo, la manera en que acceden a diversas configuraciones significantes relativas a las obras de referencia, así como también los modos en que establecen y conciben su relación con la discursividad musical, su despliegue narrativo y su dimensión expresiva.
Descargas
Métricas
Citas
Bedia, M. y Castilla Ossa, L. F. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Revista Ánfora, 17(28), 101-124.
Buján, F. (2019). La emergencia de la semiosis y de los mundos sonoros: precondiciones de la narratividad musical. Revista Chilena de Semiótica, 12, 114-128.
Buján, F. (2019). Gestualidad, corporeidad y discursividad musical: notas preliminares para su estudio en el contexto de la relación mediatización-narratividad. Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Arte y Crítica, 4. 27-33.
Delalande, F. (1988). La gestique de Gould. Éléments pour une sémiologie du geste musical. En G. Guertin (ed.), Glenn Gould pluriel (pp. 83-111). Louise Courteau Editrice Inc.
Edelman, G. (2006). Second nature. Brain science and human knowledge. Yale University Press.
Edelman, G. y Tononi, G. (2000). A universe of consciousness. How matter becomes imagination. Basic Books.
Godøy, R.I. y Leman, M. (2010), Musical gestures: Sound, movement, and meaning. Routledge.
Gritten, A. y King, E. (2006). Music and gesture. Ashgate Publishing.
Hatten, R. (2003). Musical Gesture: Theory and Interpretation. Course notes, Indiana University.
Hatten, R. (2004). Interpreting musical gestures, topics and tropes. Indiana University Press.
Hatten, R. (2006). A theory of musical gesture and its application to Beethoven and Schubert. En A. Gritten y E.e King (eds.), Music and gesture (pp. 1-23). Ashgate Publishing.
Hauer, Ch. (2015). Une approche cognitive de la narrativité musicale. Cahiers de Narratologie, 28, 0. https://doi.org/10.4000/narratologie.7194
Jensenius, A. (2007). ACTION – SOUND. Developing methods and tools to study music-related body movement. [Tesis de doctorado], Universitetet i Oslo. https://www.duo.uio.no/handle/10852/27149?show=full
Jensenius, A.R.; Wanderley, M.; Godøy, R.I. y Leman, M. (2010). Musical Gestures: concepts and methods in research. En R. I. Godøy y M. Leman (eds.), Musical gestures: Sound, movement, and meaning (pp. 12–35).Routledge.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.
López-Cano, R. (2013). El error de Descartes y las tres venganzas de René. Introducción al Dossier Cognición Musical Corporeizada. Epistemus, 2, 9-21. https://doi.org/10.21932/epistemus.2.2710.0
López-Cano, R. (2014). Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad. En M. Fornaro (ed.), De cerca, de lejos. Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina, (pp. 41-78).Universidad de la República.
Martínez, I. C. (2018). Hacer sentido con el cuerpo en la música. La realidad ampliada de la cognición musical. Revista Argentina de Musicología, 19, 43-58.
Peirce, Ch. S. (1978). La Ciencia de la Semiótica. Nueva Visión.
Pelinski, R. (2005). Corporeidad y experiencia musical. Trans. Revista Transcultural de Música, 9, 0.
Peñalba, A. (2008). El cuerpo en la interpretación musical. (Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid). Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid (UVaDOC). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55
Peñalba, A. (2010). Nuevas relaciones gestuales del intérprete. Trans. Revista Transcultural de Música, 14, 0.
Shifres, F. (2015). El pensamiento musical en el cuerpo. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura. 3(1), 45-56. https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2938.1
Sullivan, M. (1984). The performance of gesture. Musical gesture, then, and now. University of Illinois.
Traversa, O. (2014). Inflexiones del discurso. Santiago Arcos.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Zampronha, E. (2005). Gesture in contemporary music on the edge between sound materiality and signification. Trans. Revista Transcultural de Música, 9, 0.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Federico Buján

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.