Experiencia sonora en la narrativa serial The Midnight Gospel
Alcance cognitivo, pedagógico y psicológico de la serie
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e068Palabras clave:
sonido, audiovisual, serie, psicoacústicaResumen
El objetivo de este artículo es identificar, a partir de una teoría psicoacústica, el tipo de experiencia sonora en la narrativa The Midnight gospel (2020), abordándola como un elemento que le da profundidad y multidimensionalidad a la narrativa. La noción de niveles de realidad y la idea de sonosfera se utilizan para analizar el universo sonoro de la serie, con el fin de dilucidar el juego de inmersión musical, vocal y electrónica que pone a prueba la atención del público. Las conclusiones conducen a tres aspectos importantes del alcance cognitivo, pedagógico y psicológico de la serie analizada, cuyo título ya vaticina que sus autores quieren dar “buenas noticias a medianoche”. 1) Es claro que, si por un lado la complejidad sonora sumerge al espectador en el entorno narrativo, también lo invita a un esfuerzo cognitivo de atención y comprensión que lo aleja de la condición inmersiva. 2) Pedagógicamente se medita escuchando música o pronunciando sonidos, ampliando la percepción disfrutando de variados repertorios musicales; el cuerpo se abre a la expansión de la conciencia y a la escucha del daimon. 3) la inmersión musical, el retorno a la protomúsica y el “efecto sirena” aparecen como estimulantes psíquicos capaces de devolver espíritu y entusiasmo a la propia existencia del personaje, pero también, a través de un proceso de identificación, al público.
Descargas
Métricas
Citas
An, D. M. (2018). Aspectos funcionais da trilha sonora para videogame no gênero RPG: um estudo do jogo Final Fantasy VII. [Tesis de Grado no publicada]. Universidade do Estado do Amazonas.
Bachelard, G. (2001). O ar e os sonhos: ensaio sobre a imaginação do movimento. Martins Fontes.
Berendt, J-E. (1983). Nada Brahma. A música e o universo da consciência. Cultrix.
Bondía, J. L. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista Brasileira de Educação,19, 20-28.
Bonilla, D. (2020) Prefácio. En R. Longhi, A. Lovato y A. Gifreu (Coords.). Narrativas complexas (pp. 11-34). Ria.
Chen, J. (2007). Flow in games (and everything else). Communications of the ACM, 50(4), 31-34. https://doi.org/10.1145/1232743.1232769
Chion, M. (2016). A audiovisão: som e imagem no cinema. Texto y Grafia.
Csíkszentmihályi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper Perennial.
Collins, K. (2008). Game sound: An introduction to the history, theory, and practice of video game music and sound design. The MIT Press.
Costa, A. (2013). Da relação entre Logos e Daimon em Heráclito: a escuta. En R. R.Ricciardi y E. Zampronha (Eds), Quatro ensaios sobre música e filosofia (pp.79-92). Coruja.
Doane, M. A. (1983). A voz no cinema: a articulação de corpo e espaço. En I. Xavier (Ed.), A experiência do cinema: antologia (Parte 3, seção 3.5.1, pp. 457-475). Edições Graal, Embrafilme.
Dravet, F. (2020). Tecnologia e saberes espirituais em “The Midnight Gospel”: hiperabstração digital e imaginação. Texto Digital, 16(2), 75-92. https://doi.org/10.5007/1807-9288.2020v16n2p75
Heidegger, M. (2003). A caminho da linguagem. Vozes.
Hesíodo. (1996). Os trabalhos e os dias. Iluminuras.
Japiassu, H. y Marcondes, D. (2001). Dicionário básico de filosofia. Jorge Zahar.
Jung, C. G. (2000). Os arquétipos e o inconsciente coletivo. Vozes.
Jung, C. G. (2011). Psicologia e alquimia. Vozes.
Lima e Mello, M. Martins y D. Costa, C. (30 de noviembre de 2016). A interatividade nas trilhas sonoras de jogos digitais e um comparativo com a música de cinema [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=3FqIY5opucM&t=100s
Mervant-Roux, M.-M. (2011). Le son du théâtre II Dire l’acoustique. Théâtre Public.
Morin, E. (2008). O método 4: as ideias - habitat, vida, costume, organização. Sulina.
Murray, J. (2003). Hamlet no Holodeck: O Futuro da Narrativa no Ciberespaço. Unesp.
Nicolescu, B. (2009). Contradição, lógica do terceiro incluído e níveis de realidade. Cetrans.
Roveran, L. F. V. (2017). Música e adaptabilidade no videogame: Procedimentos composicionais de música dinâmica para trilha musical de jogos digitais. [Tesis de Maestría, Universidade Estadual de Campinas]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1368160
Sloterdijk, P. (2020). El imperativo estético. Akal.
Sloterdijk, P. (2016). Esferas 1 – Bolhas. Estação Liberdade.
Sousa, J. M. y Almeida, M. C. (2016). La ciencia no és totalmente científica. Paradigma, 37(2), 106-124. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2016.p106-124.id589
Tomatis, A. (1999). L’oreille et la vie. Itinéraire d’une recherche sur l’audition, la langue et la communication. Laffont.
Ward, P. y Trussel, D. (Dirs). (2020). Midnight Gospel (The) [Serie]. Netflix.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Florence Dravet
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.