La música como lugar de un tiempo psicológico constituido por la técnica
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e072Palabras clave:
tiempo, flujo, sensación, conciencia, númeroResumen
La propuesta de Gilles Deleuze para la música de Hacer audibles fuerzas que en sí mismas no lo son encuentra como fuerza privilegiada al tiempo mismo, un tiempo ya definido por Bergson cómo heterogeneidad y que se dispone no sólo para nuestra conciencia, sino también para nuestros sentidos. Es así como, en cuanto la música se despliega para la sensibilidad en el tiempo de la conciencia, la experiencia musical se alza como territorio privilegiado para conocer cómo se produce la configuración del tiempo psicológico. Intentando develar los aspectos de la música que modelan el tiempo de la conciencia se abordará la relación establecida por Heidegger entre tiempo y técnica, dos modos de sacar de lo oculto.
Descargas
Métricas
Citas
Aristóteles (1995). Física. Editorial Gredos.
Bergson, H. (1999). Ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia (J. M. Palacios, Trad.). Ediciones Sígueme. (Trabajo original publicado en 1889).
Bergson, H. (1963). La evolución creadora. En Obras Escogidas (J. A. Miguez, Trad., pp. 433-755). Ediciones Aguilar. (Trabajo original publicado en 1907).
Bergson H. (2004). Duración y simultaneidad (J. Martin, Trad.). Ediciones del Signo. (Trabajo original publicado en 1922).
Canales, J. (2020). El físico y el filósofo. Arpa y Alfil Editores.
Cherniavsky, A. (2006). La concepción del tiempo de Henri Bergson: el alcance de sus críticas a la tradición y los límites de su originalidad. Revista de Filosofía y Teoría Política, 37, 45-68.
Deleuze, G. (1998). Boulez, Proust y el tiempo: ocupar sin contar. Revista Archipiélago, 32, 18-23. (Trabajo original publicado en 1986).
Deleuze, G. (1998). Sur Leibniz (Vincennes, France). Discourse, 20, 3, 77-97. (Trabajo original publicado en 1980).
Deleuze, G. (2002). Diferencia y Repetición (M.S. Delpy-H. Beccacece, Trad.). Editorial Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1968).
Deleuze, G. (2008). Hacer audibles fuerzas que en sí mismas no lo son. Pre-Textos. (Trabajo original publicado en 1968).
Díaz, R. (2005). El tiempo liso, apulsativo, no fragmentario. ¿Nostalgia del tiempo eterno de Dios?. Revista Resonancias, 9 (16), 71-84. http://doi.org/10.7764/res.2005.16.10
Durán, C. (2013). La extracción del afecto musical. Deleuze y el tiempo flotante. Revista de Teoría del Arte, 22, 47-60.
Grisey, G. (2008). Ecrits ou L'invention de la musique spectrale. Editions MF. (Trabajo original publicado en 1998).
Heidegger, M. (1997). Filosofía, Ciencia y Técnica (F. Soler, Trad.). Editorial Universitaria. (Trabajo original publicado en 1953).
Heidegger, M. (2005). Parménides (C. Másmela, Trad.). Akal. (Trabajo original publicado en 1944).
Heidegger, M. (2009). Tiempo e Historia (J. A. Escudero, Trad.). Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 1925).
Heidegger, M. (2017). El concepto de tiempo (P. Oyarzún, Trad.). Edición Universidad Arcis. (Trabajo original publicado en 1924).
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (A. Serrano, Trad.). Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 1917).
Kant, I. (2012). Crítica de la razón pura (M. García-M. Fernández, Trad.). Ed. Porrúa. (Trabajo original publicado en 1781/1787).
Mead, G. H. (2008). La filosofía del presente (I. Sánchez de la Yncera, Trad.). Centro de Investigaciones Sociológicas. (Trabajo original publicado en 1932).
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, Trad.). Editorial Planeta-De Agostini. (Trabajo original publicado en 1945).
Rosales, A. (1980). Una pregunta sobre el tiempo. Escritos de Filosofía, 3(5), 3-22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Carvallo Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.