Mariano Etkin: "Lo que nos va dejando" para percusión sola
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e077Palabras clave:
música contemporánea argentina, percusión sola, mínima variación, restricción, linealidadResumen
La obra Lo que nos va dejando de M. Etkin se caracteriza por la restricción de los medios expresivos lo que permite examinar en profundidad los aspectos esenciales de su estructura. En ésta, se manifiestan las preocupaciones estéticas y técnicas centrales del compositor: la repetición mínimamente variada, la configuración modular de los materiales, la centralidad del timbre y las resonancias, todos ellos elementos fundantes de su concepción antiorganicista de la forma musical. Nuestro trabajo agrega el descubrimiento de un fino encadenamiento rítmico de naturaleza lineal que es analizado y descripto a lo largo de toda la pieza. En ese marco general, proponemos que la obra puede entenderse como el resultado de la tensión entre esos dos polos: el típico antiorganicista, por un lado, y el lineal (organicista en última instancia), por el otro.
Descargas
Métricas
Citas
Etkin, M. (1983). «Apariencia» y «realidad» en la música del siglo XX. En S. Espinosa (Coord.), Nuevas propuestas sonoras (pp. 73-81). Ricordi.
Etkin, M. (1989). Los espacios de la música contemporánea en América Latina. Revista del Instituto Superior de Música UNL, 1(1), 47-58. https://doi.org/10.14409/ism.v1i1.483
Etkin, M. (1991). Alrededor del tiempo. Lulú, Revista de Teorías y Técnicas Musicales, 2, 17-18.
Paraskevaídis, G. (2016). Muriendo entonces. Latinoamérica-música.net.
Rodríguez, E. (2021), Aspectos de la poética compositiva de M. Etkin en Taltal para percusión sola [Ponencia]. XIV Jornadas estudios e investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte «Julio E. Payró». Buenos Aires, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edgardo José Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.