Examenes de admisión para músicos. Una mirada a la ideología, las concepciones y expectativas sobre la formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.21932/epistemus.3.2936.1Palabras clave:
ideología musical, exámenes de admisión, profesión musical, educación musical superiorResumen
El presente trabajo tiene como propósito conocer e interpretar el pensamiento de los ingresantes en un programa de música. Los aspirantes, generalmente, son una población heterogénea, entendida desde la perspectiva del conocimiento previo musical y del desempeño académico que presentan durante el primer semestre en la universidad. Por lo anterior, surgen cuestiones como: ¿Cuál es el perfil del ingresante? ¿Cuáles son las concepciones acerca de la profesión? ¿Cuáles son sus expectativas en el aprendizaje de la educación auditiva? ¿Cuáles son las dificultades que presentan en el primer semestre en esta asignatura?
Para el acercamiento a estas respuestas se procedió a la aplicación de dos encuestas en dos momentos: el primero correspondiente a los exámenes de admisión de 2011, y el segundo correspondiente al primer semestre de 2012. Se eligieron 33 de ellas que contienen información de 2011 y 2012, se realizó la tipificación de datos correspondientes para establecer el conocimiento musical anterior al ingreso y el tiempo de práctica, y se establecieron categorías preliminares para conocer los imaginarios relacionados con su concepto de música y las habilidades que ellos consideran básicas para el aprendizaje.
Descargas
Métricas
Citas
Benett, D. (2010). La música clásica como profesión: pasado, presente y estrategias para el futuro. Barcelona: Grao.
Bohlman, P. (2001). Ontologies of Music. En N. Cook y M. Everist (Eds.). Rethinking Music (pp. 17-34). Oxford: Oxford University Press.
Bouckhchtaber, S. (1995). Desarrollo del oído musical interno en los niños. Cali: Ediciones Instituto Departamental de Bellas Artes.
Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza III (pp. 443-539). Barcelona: Paidós.
Gardner, H. y Boix-Mansilla, C. (1994) Teaching for Understanding in the Disciplines - and Beyond. Teachers College Record, 96(2), 198-218.
Green, L. (2003). Why ‘Ideology’ is still relevant for critical thinking in music education. Criticism,and Theory for Music Education, 1(1), 2.
Groud, D. (2002). Historia de la Música occidental 1. Madrid: Alianza Editorial.
Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Holguín Tovar, P. J. (2008). Bandas en Boyacá: una mirada antropológica sobre el origen y losmodos de hacer música. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Investigaciones en Música. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Holguín Tovar, P. J. (2007). La Estética en la composición erudita. Bogotá: Tesis de Maestría en Filosofía Latinoamericana USTA.
Jorgensen, E. R. (1997). In Search of Music Education. Illinois: University of Illinois Press.
Kingsbury, H. (1988). Music, Talent, and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia: Temple University Press.
López, I., y Vargas, G. (2010). La música popular y el modelo hegenónico de enseñanza instrumental. Actas de la IX Reunión anual de SACCoM. Buenos Aires: SACCoM.
López, I., Shifres, F., y Vargas, G. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva: los modos de existencia que sustentan las prácticas de enseñanaza y las prácticas de aprendizaje. En M. Espejo (Ed.), Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva (pp. 53-63). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente. Actas de la 2ra. Reunión Anual de SACCoM. Buenos Aires: SACCoM.
Musumeci, O. (2003). Resención del libro Música, talento y ejecución: el sistema cultural de un conservatorio. Orpheotron, 6, 99-120.
Musumeci, O. (2004). El dilema del sobreviviente: un músico de conservatorio del posmodernismo. Actas de la Conferencia Internacional de Educación Musical de la ISME. Tenerife: ISME.
Musumeci, O. (2005). Audioperceptiva humanamente compatible. Eufonía, 34, 44-59.
Musumeci, O. (2007a). Adiós al dictado musical: propuestas cognitivas para una educación auditiva humanamente compatible utilizando música real. Memorias II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Musumeci, O. (2007b). La prueba de admisión en la Universidad de Quilmes. Actas de la VI reunión anual de SACCoM. Buenos Aires: SACCoM, pp. 281-298.
Polanco Hernández, A. (s.f). La motivación en los estudiantes universitarios. Recuperado el 1 de septiembre de 2012, de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/motivacion.pdf.
Shifres, F. (2007). La educación auditiva en la encrucijada:algunas reflexiones sobre la educación auditiva en el escenario de recepción y producción musical actual. En M. Espejo (Ed.) II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp.64-78.
Shifres, F. (2010). El modelo conservatorio: tradición e innovación en la formación musical. Conferencia dictada el 3 de Junio en Tunja, Boyacá, Colombia.
Small, C. (1998). Musicking: the meanings of performing and listening. Hanover: Wesleyan University Press.
Small, C. (1999). El Musicar: un ritual en el espacio social. Conferencia pronunciada en el III Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología, Benicàssim.
Social, C. N. (2002). Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas de Vientos. Ministerio de Cultura. República de Colombia-Departamento de Planeación Nacional.
Terry, E. (1995). Ideología: una introducción. Buenos Aires: Paidos.
Valle Arias, A. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(3), 368-375.
Vargas, G. y Shifres, F. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva. Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Zbikowsky, L. (2002). Conceptualizing Music. New York: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.