Sobre la revista

Enfoque y alcance

 Estudios del Hábitat es una revista con referato, publicada semestralmente, editada por el Área Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, indexada su versión impresa en) Latindex (catálogo y directorio) y alojada digitalmente en el Portal de revistas de la UNLP.

Es una publicación científica que publica artïculos originales e inéditos, ensayos, reseñas bibliográficas y traducciones. 

Su contenido refleja distintos enfoques disciplinares que hacen al estudio del hábitat humano, desarrollando temas relacionados con: arquitectura, historia de la arquitectura, desarrollo sustentable, arquitectura bioclimática, teoría y praxis, urbanismo, morfología, tecnología, transporte, energía, entre otros

La revista se edita en idioma español, portugués, inglés, francés e italiano siempre y cuando sea la lengua materna del autor.

Políticas de sección

Artículo: describe los resultados de un proyecto de investigación científica o experimental (cantidad máxima 20 páginas).

Ensayo y Nota técnica: sirven para contemplar aspectos de la construcción que no se basan necesariamente en resultados originales de proyectos de investigación (cantidad máxima 10 páginas).

Reseña bibliográfica o de Eventos: sección destinada a los comentarios sobre libros publicados o sobre eventos científicos-técnicos realizadas en las áreas temáticas de incumbencia de la revista (foto de la portada del libro, logo de evento y/o fotografías relevantes) (cantidad máxima 5 páginas).

 Editorial

Comprobado Abrir envíos Sin comprobar Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Artículos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Ensayo y Nota técnica

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas bibliográficas / eventos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

 Los trabajos serán enviados a la revista, por el/os autor/es a través de la modalidad de autoarchivo. Para luego ser evaluados preliminarmente por el Equipo Editorial a fin de establecer si las temáticas y el formato se ajustan al alcance declarado por la revista. En caso de no responder a este requisito, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se escogen dos árbitros externos especialistas en el área tanto a nivel nacional como internacional,  para juzgar la calidad del trabajo. El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de los autores y los evaluadores) y  su duración abarca apróximadamente 6 meses . En casos de arbitrajes contrapuestos se solicitará una tercera opinión El resultado del arbitraje se comunicará vía correo electrónico del autor.

Política de acceso abierto

 La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales  y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual4.Internacional(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/). Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra),  siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.

La cesión de derechos no exclusivos implica también, la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Biblioteca Digital Hilario Zalba y SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.

Asimismo, nuestra institución promueve y apoya el movimiento de acceso abierto a la literatura científica-académica por lo que incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.

Código de ética y buenas prácticas

 Originalidad y declaración del autor:

Todos los escritos que se envíen para su publicación en Estudios del Hábitat, tanto artículos como recensiones, deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición no deberán remitirse a ninguna otra publicación.

Para certificar el carácter de originalidad, los autores de los artículos enviados para su evaluación y sucesiva publicación en Estudios del Hábitat deberán acompañarlos con una Declaración firmada en la cual dejen constancia que:

El autor certifica que el artículo es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.

El autor acepta la cesión de sus derechos de autor para su publicación, manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Estudios del Hábitat.

El autor certifica que las imágenes que acompañan el artículo se incluyen con la debida autorización de sus propietarios.

El autor reconoce que Estudios del Hábitat es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos y las imágenes.

Ética de publicación y declaración editorial de buenas prácticas:

El equipo editorial de Estudios del Hábitat está comprometido con la comunidad científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Nuestra revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas (http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors.pdf), que define el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas. Al mismo tiempo, garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos así como la integridad de los mismos. El Comité Editorial se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

En cumplimiento de estas buenas prácticas, Estudios del Hábitat la selección de artículos que son revisados a través de un sistema de de abritraje a doble ciego compuestos por un conjunto de evaluadores expertos tanto a nivel nacional como internacional. Lo cual garantiza en todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación, el mutuo anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por los consejos editorial, asesor y científico si así procediese. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee remitir a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.

Estudios del Hábitat declara su compromiso por el respeto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio o su contenido sea fraudulento, serán eliminados de la revista si ya se hubieran publicado o no se publicarán. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados al mismo son originales y no infringen derechos de autor. También debe ser declarado, en caso de una autoría compartida, el consenso pleno de todos los autores involucrados.

Política de preservación

Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion