Little Harvard. A&P y un proyecto renovador desde Rosario (1963/1968)
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e100Palabras clave:
revistas, internacionalización, tradición moderna, década 1970Resumen
En 1963, la Escuela de Arquitectura de Rosario, Argentina, inició la publicación trimestral de A&P revista de arquitectura y planeamiento. Si bien se trataba de una publicación institucional, sus primeros ocho números y apoyándose en redes externas de contactos, buscaban romper con el perfil vigente de arquitecto, sus mecanismos de formación y aún los límites de la disciplina. La buscada internacionalización, un horizonte de referencia anclado principalmente en Harvard, revelan la voluntad de sus editores de ser parte de procesos universales que ponían en cuestión la referencia a “los maestros” de entreguerras en el desarrollo de la tradición moderna. Estas referencias externas divergen en las dos principales áreas -arquitectura y planea-miento- en que se dividió la escuela y las secciones de la revista; dan cuenta del carácter provisional, experimental e inestable de esta aventura editorial cercana a una little magazine, y del proyecto académico y de poder institucional subyacente.
Descargas
Métricas
Citas
Baliero, H. (1963). Vivienda en San Isidro. A&P, 1, 2-8.
Bragagnolo, E. (1994). Una reseña Histórica. En 70ta Aniversario de la Creación de la Carrera de Arquitectura en Rosario 1923-1993. Facultad de Arquitectura, Pleneamiento y Diseño.. Universidad Nacional de Rosario.
Chartier, R. (2001). La conscience de la globalité (commentaire). Annales Annales. Histoire, Sciences Sociales, 56 (1), 119-123.
Cislaghi, A. (2019). TECNÉ, Austral y la prerrogativa técnica [Tesis de Maestría]. Universidad Torcuato Di Tella.
Cohen, J.-L. (1984). La coupure entre architectes et intellectuels, ou, les enseignements de l’italophilie. École d’architecture Paris-Villemin.
Colomina, B., & Buckley, C. (2010). Clip, Stamp, Fold the radical architecture of Little Magazines 196X to 197X. ACTAR.
Corea, M. (1968). Estudio de un grupo de viviendas. A&P, 8, 73-80. Di Tella, G., & Zymelman, M. (1963). Etapas del desarrollo económico argentino. A&P, 2, 59-69.
Elena, H. H. (1964). La vivienda en la Provincia de Entre Rios en el siglo XIX. A&P, 3-4, 64-73.
Ferrari Hardoy, J. (1957). Plan de Estudios 1957. Secretaria Académica. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario.
Forni, F. (1966). Estructura social de pequeñas comunidades. A&P, 7, 63-90.
Forni, F., & Groenewegen, A. (1964). Metodología para el desarrollo de las comunidades rurales. A&P, 3-4, 102-1014.
Friedmann, J. (1964). El concepto de una región de planeamiento. A&P, 3-4(83-91).
Hardoy, J. E. (1963). Las ciudades precolombinas. A&P, 1, 10-21.
Hardoy, J. E., Aubone, E., Noguerol, A. M., & Noguerol, T. (1965). El planeamiento de una ciudad satélite de Buenos Aires. A&P, 5-6, 46-75.
Hitchcock, H.-R. (1947). The architecture of bureaucracy & the architecture of genius. Architectural Review, 101 (601), 3-6.
Maki, F. (1968). Sistemas de movimiento en la ciudad. A&P, 8, 5-23.
Moliné, A. (1964a). Algunas notas sobre la tarea arquitectónica. A&P, 3-4, 3-31.
Moliné, A. (1964b). Exposición de Trabajos de la Escuela de Arquitectura. Curso 1963. A&P, 5-6, 119-123.
Monti, A. (2013). Redes, Instituciones y Planificación. El caso del IPRUL 1955-1965 [Tesis de Maestria]. Universidad Torcuato DiTella.
Morea, L., Altimir, O., & Molinos, J. (1968). Criterios rectores para una política de vivienda y desarrollo urbano. A&P, 8, 55-70.
Múgica de Cantador, M. del C. (1963). A&P, 2.
Neiburg, F. G., & Plotkin, M. B. (2004). Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.
Noguerol, A. M. (1963). Zodiac. A&P, 1, 54-55.
Pasolini, R. (2005). Intelectuales Antifascistas y Comunismo durante la Década de 1930. Un Recorrido Posible: Entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales Estudios Sociales, 26 (1), 81-116.
Rigotti, A. M. (2003). Un foco de innovación. Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Rosario (1929-1980). En Historia de la Escuela. 90 aniversario de la creación de la carrera de arquitecto en Rosario. A&P Ediciones.
Robirosa, M. (1965). Una sociología para un país en desarrollo. A&P, 5-6, 104-108. Rofman, A. (1963). Una investigación en el campo de economía urbana. A&P, 2, 54-58.
Rosado, J. (1968). Panorama y perspectivas de las Jornadas de Arquitectos. A&P, 8, 32-40.
Scott Brown, D. (1968). Little magazines in architecture and urbanism. JAPA, 34 (4), 223-233.
SIAP. (1965). Carta de Lima. A&P, 5-6, 139-144.
Violich, F. (1964). Evolución de la ciudad hispana. A&P, 3-4, 92-101.
Yujnovsky, O. (1963). Planeamiento Urbano—Diseño industrial. ¿Antítesis? A&P, 1, 28-32.
Yujnovsky, O. (1965). Investigaciones sobre transporte urbano. A&P, 5-6, 117-130.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dra. Alejandra Monti, Dra. Ana María Rigotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.