Decoración, publicidad y nostalgia: estudio de los murales de Pampa Unión, Cantón Central, Región de Antofagasta, Chile

Autores/as

  • Josefina Macari Correa Universidad de Chile
  • Javier Martinez Investigador independiente
  • Claudia Montero ArqueoSIG Chile
  • Fernanda Erazo Gutiérrez Investigadora Independiente
  • Fernanda Kalazich Universidad Católica del Norte

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e127

Palabras clave:

Pampa Unión, auge salitrero, desierto de Atacama, arte rupestre, murales

Resumen

Los muros y murales son una expresión de procesos y estructuras de pensamiento, así como un agente que promueve la reproducción de éstos. El presente trabajo busca acercarse a quienes construyeron y habitaron el pueblo Pampa Unión (Cantón Central, Región de Antofagasta, Chile) a través del estudio de los murales que aún conserva. Este trabajo se llevó a cabo en tres etapas paralelas e interconectadas, las cuales consideraron (1) un registro arqueológico sistemático pedestre, (2) una revisión de fuentes impresas y digitales y (3) un registro aerofotogramétrico con dron. Los resultados evidencian la existencia de 226 muros con rastros de engobe y/o pintura mural, pero solo 29 con presencia de elementos escritos y/o pictóricos figurativos. Entre estos últimos se reconocen nombres de tiendas, publicidad, y decoración interior, por lo que se propone que estos muros actuaron ordenando y decorando el espacio, persuadiendo para comprar productos e incidiendo en la percepción sensorial de las personas.

Biografía del autor/a

  • Josefina Macari Correa, Universidad de Chile

    Licenciada en Antropología con mención en Arqueología en Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

  • Javier Martinez, Investigador independiente

    Técnico en conservación patrimonial (Duoc Uc).

  • Claudia Montero, ArqueoSIG Chile

    Licenciada en Antropología con mención en Arqueología (Universidad de Chile), especialista en Sistemas de Información Geográfica en ArqueoSIG Chile.

  • Fernanda Erazo Gutiérrez, Investigadora Independiente

    Arqueóloga (Universidad de Chile).

  • Fernanda Kalazich, Universidad Católica del Norte

    Doctora en Arqueología (University College London) y profesora asociada (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte).

Referencias

Acevedo, A. y Franco, N. (2012). Aplicación de DStretch-ImageJ a imágenes digitales del arte rupestre de Patagonia (Argentina). Comechingonia Virtual, 6(2), 152-175.

Aguilera Ferreira, J. (2018). La asociación de productores de salitre y el funcionamiento de su departamento de bienestar social. Tarapacá y Antofagasta, 1921-1930. Diálogo Andino, (55), 43-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000100043

Alfaro, S. A., Fleming, W. C. y Chau, S. (2017). Suelo calichal como recurso para la habitabilidad. Cuadernos De Arquitectura. Habitar El Norte, (11), 29-36. https://doi.org/10.22199/S071985890.2016.0011.00005

Bandy, M. (1936). Explorations and Field-work of the Smithsonian Institution. Smithsonian Institution.

Booth, R. (29 de abril de 2017). ¿Lo bueno es eterno? Ingenieros y arquitectos chilenos frente al hormigón armado (1891-1909). [Sesión de conferencia]. Diálogos de Saberes. XXXV Congreso Internacional de Lasa. Asociación de Estudios Latinoamericanos, Lima, Perú.

Braithwaite, D. (1928). Economic effects of advertising. The Economic Journal, 38(148), 16-37.

Brüggen, J. (1940). Geología de los yacimientos de salitre de Chile. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, (4),156-181.

Debrott, D. (2006). Economía del control del tabaco en los países del Mercosur y Estados Asociados: Chile. Organización Panamericana de la Salud.

Diaz, J. (7 de abril del 2013). Ex Oficina Pampa Unión: el pueblo fantasma. Chillán no es solo Chillán. https://chillanenfotos.blogspot.com/2013/04/ex-oficina-pampa-union-el-pueblo.html

Diseño Nacional. (s/f). Aviso de prensa Aliviol 1. http://www.disenonacional.cl/aviso-de-prensa-aliviol-1/

Donoso Rojas, C. (2014). El ocaso de la dependencia salitrera (1914-1926). Diálogo Andino, (45), 97-118. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000300010

Fowler, C. y Harris, O. (2015) Enduring relations: Exploring a paradox of new materialism. Journal of Material Culture, 20(2), 127–148.

Galaz-Mandakovic, D. (2020). The Guggenheim process. Innovaciones y contrapuntos de un sistema técnico y de transporte en la industria del salitre en el Departamento de Tocopilla (Chile, 1926-1949). Revista de Historia, 27(2), 175-209.

Gálvez Comandini, A. (2011). De lacra social a proletaria urbana: La novela social y el imaginario de la prostitución urbana en Chile:1902-1940. [Tesis de Maestría, Universidad de Chile.]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108730

Gálvez Comandini, A. (2013). El imaginario de la prostitución en Chile: literatura y figuras arquetípicas, 1902-1940. Revista de Estudios de Historia de la Cultura, Mentalidades, Económica y Social, (2), 219-251.

González Miranda, S. (2010). El cantón Bolivia o central durante el ciclo de expansión del nitrato. Estudios Atacameños, (39), 85-100.

González Miranda, S. (2011). Auge y crisis del nitrato chileno: la importancia de los viajeros, empresarios y científicos, 1930-1919. Tiempo Histórico, (2), 159-178.

González Miranda, S. (2018). Visibilidad e invisibilidad en la identidad pampina. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 4(3), 151-165.

González Miranda, S. y Artaza Barrios, P. (2013). El concepto de «Cantón Salitrero» y su funcionalidad social, territorial y administrativa: Los casos de Zapiga, Lagunas y El Toco. En S. González (Comp.), La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos (pp. 325-363). RIL.

González Miranda, S., Calderón Gajardo, R. y Artaza Barrios, P. (2016). El fin del ciclo de expansión del salitre en Chile: la inflexión de 1919 como crisis estructural. Revista de Historia Industrial, 25(65), 83-110.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos. Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 9(1), 31-53.

Harman, J. (2008). Using decorrelation stretch to enhance rock art images. http://dstretch.com/AlgorithmDescription.html

Ingold, T. (2013). The maze and the labyrinth: reflections of a fellow-traveller. En C. Watts (Ed.), Relational Archaeologies. Humans,animals, things (pp. 245-247). Routledge.

Kalazich, F. (2018). Para estudiar la prostitución en las pampas salitreras. Apuntes desde los estudios subalternos y la arqueología industrial. Revista Chilena de Antropología, (37), 131-142.

Laborde Duronea, M. (2002). Medicina chilena en el siglo XX (Reseña histórica). Editorial Corporación Farmacéutica Recalcine.

Levano, B., Navarro, A. y Rosell, J. R. (2018). Pinturas a base de cal: revisión del mercado y acotación normativa. Ambiente Construido, 18(4), 75-83. https://doi.org/10.1590/s1678-86212018000400294

Memoria Chilena (s/f). Innumerables marcas de cigarrillos. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97860.html

Nilson, A. (1999). Diseño de estructuras de concreto, 12° edición. Editorial Mc Graww-Hill.

Panadés, J. (1989). Pampa Unión: un pueblo entre el mito y la realidad. Universidad de Antofagasta, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Departamento de Ciencias Sociales.

Pastoureau, M. (1997). Heraldry: Its Origins and Meaning. Thames and Hudson.

Penna Varela, M. (1991). Pinturas murales en las salitreras. La evocación del paraíso perdido. Revista Arte UC, (7), 21-24.

Recabarren Rojas, J. F. (2002). Episodios de la Vida Regional. Corporación Pro Antofagasta- Universidad Católica del Norte.

Rees, C., Silva, C y Vilches, F. (2006). Haciendo visible lo invisible: asentamientos salitreros en la periferia del cantón El Toco, II Región. Actas del XVII Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, Chile.

Rothkegel, M. (2023). Entre tacones, botellas y capitalismo: una aproximación material y espacial al trabajo sexual de la primera mitad del siglo XX en el pueblo Pampa Unión, Antofagasta, Chile. [Tesis de grado no publicada, Universidad Alberto Hurtado].

Ugalde, N. (29 de abril de 1932). Probable cierre de la panadería del Sr. Miguel Homad. La Hoja informativa.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Macari Correa, J., Martinez, J., Montero, C., Erazo Gutiérrez, F., & Kalazich, F. (2024). Decoración, publicidad y nostalgia: estudio de los murales de Pampa Unión, Cantón Central, Región de Antofagasta, Chile. Estudios Del hábitat, 21(2), e127. https://doi.org/10.24215/24226483e127