Asentamientos informales: mejorar el hábitat, desestimar la vivienda
Una historia de su emergencia en las Conferencias de la ONU
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e142Palabras clave:
asentamientos informales, hábitat, historia del presente, problematización, viviendaResumen
Desde la década de 1990 diversos municipios de América Latina desarrollaron programas orientados a mejorar el hábitat de los asentamientos informales con acciones de infraestructura, equipamiento urbano, fortalecimiento de la comunidad y rehabilitación del espacio público. En general, estos programas sostuvieron que no intervendrían en la mejora de la vivienda, bajo el supuesto de que esa era una tarea que correspondía a la esfera privada. Como corolario, las condiciones estructurales de la vivienda quedaron libradas a las acciones individuales de cada familia. En este marco, el artículo se propuso analizar la problematización que sugirió mejorar el hábitat de los asentamientos informales y descartó mejorar la vivienda en esos espacios. Situado en el enfoque de historia del presente el trabajo reconstruyó los saberes y debates expertos que posibilitaron dicha problematización en torno a la Conferencia de Estocolmo de 1972 y la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos de 1976
Referencias
Alcañiz, M. (2008). Cambios demográficos en la sociedad global. Papeles de Población, 14(57), 227-255.
Barreto, M. A. (2010). El concepto de “hábitat” digno como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista INVI, 25(69), 161-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000200005
Brakarz, J. Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos: la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. BID.
Brakarz, J. (2004). Ciudad para todos: la experiencia Reciente en programas de Mejoramiento de Barrios. BID.
Castel, R. (2013). Michel Foucault y la historia del presente. Con-Ciencia Social, (17), 93-99.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1971). El medio ambiente humano y el desarrollo económico en América Latina (Informe NºST/ECLA/CONF.40/L.2). ONU. https://repositorio.cepal.org/items/011e93ca-c8a2-44f4-b196-eee40c3e3973
Constantinos Doxiadis: el visionario griego que construyó ciudades para el mundo. (2023). Panorama Griego. https://www.panoramagriego.gr/constantinos-doxiadis-el-visionario-griego-que-construyo-ciudades-para-el-mundo/
Doxiadis, C. (1960). Ekística. Edilicia, (7), 10-15.
Doxiadis, C. (1969). Entre dystopia y utopia. Moneda y Crédito.
Duccio, T. (1978). Exploring Change: What Should Have Happened at Habitat. Habitat, 1(3), 185-195.
Echeverría, M. C. (2009). HÁBITAT: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría (Ed.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (pp. 15-82). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. En La imposible prisión: debate con Michel Foucault (Trad. J. Jordá). Anagrama.
Foucault, M. (1999). Polémica, política y problematizaciones. En Estética, ética y hermenéutica (Trad. A. Gabilondo). Paidós.
Habitat Conference Digital Archive. (2018). Habitat I – Forum Process. https://habitat.scarp.ubc.ca/habitat-i-forum-process/
Marengo, M.C. y Elorza, A. L. (2016). Vivienda social en Córdoba, Argentina: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100005
Motta, J. M. (2018). Procesos de mejoramiento del hábitat y la vivienda en Latinoamérica. La participación como instrumento de producción de ciudad. Cuestión Urbana, (2), 27-57.
Municipalidad de Rosario. (S/F). Rosario Hábitat. Programa Integral de Recuperación de Asentamientos Irregulares. Municipalidad de Rosario.
Organización de las Naciones Unidas-Consejo Económico y Social (1968). Consideración del programa provisional del 45º período de sesiones. Adición. Cuestión de la convocación de una conferencia internacional sobre los problemas del medio humano (Informe Nº E/4466/Add.1). ONU. https://digitallibrary.un.org/record/729874?ln=es
Organización de las Naciones Unidas- Consejo Económico y Social. (1969). Los problemas de medio humano.
Informe del Secretario General (Informe Nº E/4667). ONU. https://digitallibrary.un.org/record/729455?ln=es
Organización de las Naciones Unidas. (1971). El desarrollo y el medio ambiente. Informe presentado por un grupo de expertos convocado por el Secretarlo General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Informe Nº E/4667). ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (1971). Informe sobre el Tercer Período de sesiones (Informe Nº A/CONF.48/PC/9). ONU. https://digitallibrary.un.org/record/730067?ln=es
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Informe del grupo de trabajo intergubernamental sobre la declaración sobre el medio humano acerca de su segundo periodo de sesiones. ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Informe Nº A/CONF.48/14/Rev.l). ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (1976). Informe de hábitat: conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos. Vancouver (Informe Nº A/CONF.70/15). ONU. https://digitallibrary.un.org/record/793768?ln=es
Ortiz Flores, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. HIC-AL.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1973). Meeting of experts held at Vancouver from 8 to 12 of may 1973. Report of the Executive Director. https://digitallibrary.un.org/record/4048135?ln=es&v=pdf
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: "eventualización" y problematización en Foucault. Tábula Rasa, (8), 111-132.
Rivera Páez, J. A. (2003). Hábitat. Universidad Católica de Colombia.
Salomón A. (19 de febrero de 2021). Coordinación de Programas y Proyectos del SPVyH.
Satterthwaite, D. (2006). Barbara Ward and the origins of sustainable development. International Institute for Environment and Development (IIED).
Seoane, J. (2017). Las (re)configuraciones neoliberales de la cuestión ambiental: una arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe: GEAL-Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe.
Sesma, M. I. (2019). Otra forma de habitar es posible. Aportes críticos en torno a la configuración discursiva del hábitat. En C. Quevedo y M. R. Mandrini (Eds.), Debates sobre el hábitat: una aproximación interdisciplinaria (pp. 24-33). Colecciones del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Hábitat. http://hdl.handle.net/11336/126538
Ward, B. (1976). La morada del hombre. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Florencia Brizuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.