Condiciones de vida y políticas públicas urbano-ambientales en arroyos urbanos y sus márgenes
El caso del Arroyo Las Piedras en el Municipio de Quilmes
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e143Palabras clave:
políticas públicas, arroyos urbanos, barrios populares, ambiente, condiciones de habitabilidadResumen
Este artículo tiene como objetivo, caracterizar las condiciones de vida de las poblaciones en los márgenes del Arroyo Las Piedras (Quilmes, Buenos Aires), y las intervenciones estatales entre 2019 y 2023. Utilizando un enfoque multimétodo que combina datos cualitativos y cuantitativos, se analizan 23 barrios populares y los hallazgos indican que las familias enfrentan graves problemas de habitabilidad, y alta contaminación ambiental. A pesar de las políticas de infraestructura y vivienda implementadas, estas no abordan los problemas estructurales ni la complejidad de la situación, y carecen de un enfoque ambiental adecuado. Las intervenciones resultan insuficientes; aunque hay esfuerzos coordinados entre gobiernos y organizaciones sociales, las políticas asistenciales tienden a perpetuar la vulnerabilidad en estos territorios. En conclusión, las políticas públicas ejecutadas, al carecer de un enfoque integral, logran mejorar aspectos inmediatos de la vida de estas familias, pero perpetúan la segregación y precariedad de la región.
Referencias
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69.
Apaolaza R. y Venturini J.P. (2020). Cambios de usos de suelo en la periferia del área metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teoría del rent gap periurbano. Geograficando, 17(1) e087. https://doi.org/10.24215/2346898Xe087
Barreto, M. Á. (2010). El concepto de" hábitat digno" como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista Invi, 25(69), 161-187.
Bidinost, A. y Davenport, O. (6 de noviembre de 2019) Análisis de la relación entre hábitat popular y medioambiente: el caso del Arroyo Las Piedras en el Municipio de Quilmes (1981-2019). IX Jornadas de Becarios y Tesistas. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Argentina.
Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. CEPAL, Naciones Unidas.
Clichevsky, N. (2012). Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires metropolitano: apuntes para la reflexión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 59-72.
Cravino, C. (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional General Sarmiento.
Cravino, M. C. (2014). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ciccus, UNGS.
De Mattos, C. A. (2002). Transformaciones de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? EURE, 28(85).
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (S/F). Atlas, cuencas y regiones hídricas-ambientales de la Provincia de Buenos Aires. Etapa I. MIySP.
Izaguirre, I. y Aristizabal, Z. (1998). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. CEAL.
Lecertua, E. A., Kazimierski, L. D., Re, M., Badano, N. D. y Menéndez, Á. N. (2014). Modelación hidrológica-hidráulica de la cuenca Sarandí-Santo Domingo ante un evento de precipitación extrema [ponencia]. 2° Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Ezeiza, Argentina.
Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva Sociedad, 149, 162-177.
Moreno, C. (2002). Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat. Universidad Nacional de Colombia.
Oszlak, O. y O'Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes 2(4), 99-128.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades. 28.
Registro Nacional de Barrios Populares. (2022). Mapa y listado del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Ministerio de Economía. www.argentina.gob.ar/barriospopulares
Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (comps.). (2011). El caleidoscopio de las políticas habitacionales territoriales. Prometeo.
Rueda S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Documentos “Ciudades para un futuro sostenible”. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
Sassen S. (2009). La ciudad global: introducción a un concepto. BBVA.
Sica, D. (2001). Industria y territorio: un análisis para la provincia de Buenos Aires. Cepal.
Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66(10), 1-11.
Seid, G. (16-18 de noviembre de 2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas [ponencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Vommaro, P. (19-21 de septiembre de 2007). Las organizaciones sociales de base territorial y comunitaria en Quilmes: el caso de las tomas de tierras y asentamientos de 1981 [ponencia]. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Zapata, M. C. (2020). Huellas de la reestructuración capitalista. Un análisis de la transformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 35(3), 1-32. http://hdl.handle.net/11336/168744
Zapata, M. C., Davenport, O. y Bidinost, A. (10-13 de mayo de 2023). Territorios ambientalmente excluyentes: características de la autoproducción popular de ciudad en el Conurbano Sur [ponencia]. III Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares: “Emergentes y debates en torno al hábitat popular”. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.
Zibechi, R. (2020). Cuatro décadas de tomas de tierras en Argentina. El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/america-latina/buenos-aires-cuatro-decadas-tomas-de-tierras
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cecilia Zapata, Agustina Brun Tropiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.