Sintaxis espacial como herramienta para la interpretación del entorno ferroviario: estaciones La Madrid y Taco Ralo (Tucumán, Argentina) como casos de estudio
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e145Palabras clave:
villas ferroviarias, estaciones ferroviarias, sintaxis espacial, TucumánResumen
Se presentan los resultados de un estudio comparativo entre dos poblados ferroviarios del sur de la provincia de Tucumán (Argentina), con la finalidad de visualizar las dinámicas socio-espaciales que imperaron en los mismos, como consecuencia del establecimiento del sistema ferroviario. Tal como ocurrió en gran parte del territorio nacional, la llegada del ferrocarril a Tucumán en 1876 trajo aparejado grandes cambios, que se vieron inmediatamente reflejados en el trazado de sus villas o poblados, generando con ello nuevas formas de ocupación y adaptación al entorno. Con el objeto de avanzar en el conocimiento de ciertos aspectos, que han quedado desatendidos o relegados de las memorias oficiales de las compañías, es que utilizamos los postulados de la sintaxis espacial, junto con el empleo de softwares específicos para el análisis de datos, para poder establecer los significados no verbales inscriptos en estas nuevas formas de estructuración urbana y de la arquitectura asociada. Todo ello, nos permitió observar las formas de interacción entre los diferentes actores sociales (habitantes, trabajadores, pasajeros, etc.) y la estructuración urbana de dichos poblados.
Descargas
Métricas
Citas
Arnáiz, M., Ruiz-Apilánez, B. y De Ureña, J. M. (2013). El análisis de la traza Mediante Space Syntax. Evolución de la accesibilidad configuracional de las ciudades históricas de Toledo y Alcalá de Henares. ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, (1) 128-141.
Arteta Grisaleña, J. (2017). Introducción a la sintaxis espacial. El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teorías y proyecciones [Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá]. http://hdl.handle.net/10017/34380
Bermejo Tirado, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la Arquitectura (6) 47-62.
Blanton, R. (1994). Houses and households: A comparative study. Plenum Press.
Ching, F. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
Farías, M. (2017). El Mercado, fase superior de la revolución. En Biblioteca del Congreso de la Nación. (Ed.), Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (pp. 7-54). Editorial Biblioteca del Congreso de la Nación.
Fernetti, G. (2020). ¿Qué era el “Barrio Inglés”? Arqueología de un conjunto de viviendas del Ferrocarril Central Argentino, Rosario, Argentina. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 5(1), 145-157. https://doi.org/10.35305/tpahl.vi5.77
Ferrari, M. (2010). Los asentamientos urbanos producidos por la instalación del ferrocarril en el noroeste argentino. Apuntes, 24(1), 26-43. http://hdl.handle.net/11336/77520
Ferrari, M. (2011). El sistema ferroviario en el noroeste argentino. Arquitectura e instalaciones complementarias. Apuntes, 24(1), 44-61. http://hdl.handle.net/11336/77521
Groussac, P., Bousquet, A., Liberani, I., Terán, J. y Frías, J. (1882). Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia de Tucumán. Imprenta de M. Biedma. https://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-historica-y-descriptiva-de-la-prov-de-tucuman--por-pablo-groussac-et-al/
Hillier, B. y Hanson, J. (1984): The Social Logic of Space. University Press.
Hillier, B. (2007). Space is the machine: a configurational theory of Architecture. Space Syntax.
Latzina, F. (1902). La Argentina considerada en sus aspectos físico, social y económico. (Vol. 1). Compañía Sud-Americana de Billetes de banco.
Mañana-Borrazás, P., Blanco-Rotea, R. y Ayán Vila, X. (2002). Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Santiago de Compostela. https://digital.csic.es/handle/10261/6027
Moneta, P. (1867). Ferro-carril a Tucumán: mensage al Congreso. Informe de los ingenieros. Imprenta La Tribuna.
Moyano, D. (2022). El Ferrocarril Noroeste Argentino y su rol en la integración económica de la provincia de Tucumán (1885-1895). Ejes de Economía y Sociedad, 6(10), 366–392. https://doi.org/10.33255/25914669/61019
Ortiz, R. M. (1955). Historia económica de la Argentina 1850-1930. Raigal.
Pistola, J. P. (2011). Mapeando el espacio ferroviario. Los mapas mentales en la Estación de Villa Elisa (La Plata) [ponencia]. IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Bahía Blanca, Argentina.
Rosal, M. A. (2000). El transporte terrestre a través del espacio rioplatense durante las primeras décadas del período independiente. Anuario de Estudios Americanos, 57(2), 543–575. https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.247
Sánchez Loria, H. y Del Moral, E. (1918). Compilación Ordenada de Leyes, Decretos y Mensajes del Período Constitucional de la Provincia de Tucumán, que comienza en el año 1852. VIII, 1888. Archivo Histórico de Tucumán (AHT).
Schlatter, E. (1904). Leyes, contratos y resoluciones referentes á los ferrocarriles y tranvías á tracción mecánica de la República Argentina. Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional. http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/913
Tartarini, J. D. (2016). Arquitectura Ferroviaria en América Latina: riqueza y diversidad de un patrimonio. Labor e Engenho, 10(2), 180-190. https://doi.org/10.20396/lobore.v10i2.8646188
Terán, F. (1989). La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
Weber, A. E. (2023). Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 17(1), 13–39. https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.02
Weber, A. E. (2024). Arqueología en el Sitio Estación Taco Ralo. Nuevos aportes al estudio del ferrocarril en Tucumán. En F. Borsella y A. Weber (Comps.), Arqueología Histórica de Tucumán: estudio de casos y nuevos aportes (pp. 131-162). Ediciones Academia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alexis Ernesto Weber, Mario Alejandro Caria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.