Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional

Autores/as

  • Sergio García-Doménech, Dr. Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e034

Palabras clave:

Espacio público, Programa social, Hábitat intergeneracional, Paisaje Urbano, Interacción social

Resumen

El envejecimiento de las sociedades avanzadas es un hecho. Los programas intergeneracionales suponen un avance para mejorar las brechas etarias y la cohesión social. La arquitectura y el urbanismo, fieles a su compromiso social, pueden aportar valiosas propuestas disciplinares. Entre estas propuestas, el espacio público mantiene su vigencia como clásica herramienta urbana de integración entre diferentes colectivos. Por otra parte, la nueva arquitectura residencial intergeneracional promueve la fusión programática y la interacción social. Como caso consolidado, se estudia la experiencia de la plaza de América en Alicante, España, ejemplo de combinación entre arquitectura social y espacio público con sentido urbano. Como conclusión, las propuestas habitacionales homogéneas y los modelos urbanos segregados pueden originar aislamiento social. Las políticas sociales deben apostar por iniciativas combinadas entre arquitectura y espacio público que, como la expuesta, cohesionan la sociedad y en definitiva, crean ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sergio García-Doménech, Dr., Universidad de Alicante

Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Profesor de urbanística y ordenación del territorio en la Universidad de Alicante, España. Especializado en planeamiento urbano, gestión y movilidad sostenible. Mantiene líneas de investigación sobre espacio público, planeamiento y gestión urbana, habiendo publicado varios artículos científicos y libros arbitrados sobre estas materias.

Citas

Agudo Martínez, M.J. (2015). Arquitectura intergeneracional. En Gómez Méndez, J.M. et al. (eds.), Derechos humanos emergentes y periodismo (pp. 12-20). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Amendola, G. (2000): La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Edición traducida por M. García Vergaray y P. Sustersic. Madrid: Celeste. (Edición original publicada en 1997).

Arribas, M.I. & Manzi, G. (2005). “Espacio público: ¿de quién es este lugar? El caso del Barrio Universitario de Santiago”. Revista 180, 15, pp. 50-53.

Augé, M. (1993). Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Edición traducida por M.N. Mizraji. Barcelona: Gedisa. (Edición original publicada en 1992).

Azócar Weisser, J.S. (2006). “Política chilena de vivienda social: una mirada a su concepto de espacio público en la posmodernidad”. Revista INVI. 21(57), pp. 10-43.

Bamba Vicente, J.C. (2016). “La vivienda social en Guayaquil (1940-1970): procesos de transformación en los espacios colectivos”. Arquitecturas del Sur, 34(49), pp. 66-79.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

Caquimbo Salazar, S. (2008). “La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo”. Revista INVI. 22(62), pp. 75-97.

Castro Gallardo, M. (2012). Relaciones intergeneracionales y bienestar de las personas mayores. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Del Río, J.P. (2015). “La vivienda social y la cuestión urbana. Consideraciones teóricas para el análisis de las políticas de hábitat”. Estudios del hábitat, 13(1), pp. 76-92.

Delgado-Acosta, C.R., Calero-Martí, C.G. & González-Bencomo, H. (2016). “Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones intergeneracionales. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España)”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(1), pp. 5-25.

García-Doménech, S. & Martí, P. (2014). Arquitectura intergeneracional y espacio público. ARQ, 86, pp. 62-69.

García-Doménech, S. (2015a). “Estética e interacción social en la identidad del espacio público”. Arte y Ciudad, 7, pp. 195-212.

García-Doménech, S (2015b). “Urban aesthetics and social function of actual public space: a desirable balance”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 10(4), pp. 54-65.

García-Doménech, S (2016). Transformación del espacio público en Alicante (1975-1995). Reflejo urbano de una sociedad en transición. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

González, A., García, A. & Salazar, J. (2011). “Práctica reflexiva recíproca para el diseño ambiental del espacio público”. Arquitecturas del Sur, 39, pp. 28-43.

Jirón, P. & Iturra, L. (2011). “Momentos móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público”. Arquitecturas del Sur, 39, pp. 44-57.

Kaplan, M. (1997). “The Benefits of Intergenerational Community Service Projects”. Journal of Gerontological Social Work, 28(3), pp. 211-228.

Kaplan, M. Sánchez, M. & Hoffman, J. (2017). Intergenerational Pathways to a Sustainable Society. Cham: Springer.

Laterza Calosso, J. (2015). “Los espacios para la socialización y/o privacidad de personas mayores, en las residencias de larga estancia de Mar del Plata”. I+A Investigación y Acción, 17, pp. 85-110.

Luna Torres, L. (2009). Programa De Alojamiento Intergeneracional. Jóvenes universitarios y adultos mayores. En Romero, X. (ed.). Hacia una sociedad para todas las edades. Experiencias latinoamericanas de relaciones intergeneracionales (pp. 81-96). Santiago: Red Latinoamericana de Gerontología.

Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Milagres, L. (2011). “El espacio público cotidiano y la posibilidad de la producción colectiva”. Arquitecturas del Sur, 40, pp. 44-55.

Moisset, I. (2014). “Arquitectura y ambiente: una perspectiva latinoamericana”. Estudios del hábitat, 12(2), pp. 83-95.

Moral Jiménez, M.V. (2017). “Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad”. Universitas Psychologica, 16(1), pp. 1-19.

Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid.

Passantino, L.D., Roumec, B., Fernández, J. & Laterza Calosso, J. (2015). “El envejecimiento poblacional y el entorno urbano en la ciudad de Mar del Plata. Ciudad y Vivienda, las particularidades de su área céntrica”. Estudios del hábitat, 13(2), pp. 15-25.

Salcedo-Hansen, R. (2002). “El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno”. Eure, 28(84), pp. 5-19.

Segovia, O. & Neira, H. (2005). “Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada”. Revista INVI, 20(55), pp. 166-182.

Valera, S. & Pol, E. (1994). “El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental”. Anuario de Psicología, 62, pp. 5-24.

Vidal, T. & Pol, E. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. Anuario de Psicología, 36(3), pp. 281-297.

Descargas

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

García-Doménech, S. (2018). Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional. Estudios Del hábitat, 16(1), e034. https://doi.org/10.24215/24226483e034

Número

Sección

Artículos