La ciudad invisibilizada: una aproximación a los falsos vacantes en el Partido de La Plata
una aproximación a los falsos vacantes en el Partido de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e067Palabras clave:
Falsos vacantes, Asentamientos informales, Periferias urbanasResumen
El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la problemática de los falsos vacantes en las periferias del Partido de La Plata, es decir, de aquellas áreas ilegalmente ocupadas pero consideradas oficialmente como vacantes u ocupaciones transitorias.
Por su condición de informalidad, estos espacios terminan convirtiéndose en “invisibles” para las administraciones públicas. Este trabajo pretende contribuir a la discusión en torno a la importancia y los significados de la visibilidad y representación de los asentamientos informales en los mapas de la ciudad. Así, los “falsos vacantes” sintetizan dos complejas problemáticas que caracterizan a estos territorios de borde: la vacancia del suelo y la informalidad urbana. Es precisamente en estas periferias donde se desarrolla la no-ciudad, es decir, se produce un proceso de urbanización sin ciudad. La presión por el acceso al suelo da lugar a desarrollos por vía de la informalidad, en donde el Estado se encuentra prácticamente ausente.
Descargas
Métricas
Citas
Augé, Marc (2000). Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Barcelona: Gedisa
Biedermann, A.; Sebastián, F.; Sanz Ferreruela, F. (Coords.) (2018). En los márgenes de la ciudad, del arte y de la crítica. Zaragoza: Ed. Prensas de la Universidad de Zaragoza
Cáceres, R.; Cáceres, E. (2016). Identidades invisibles, ¿o invisibilizadas? Reflexiones sobre la formación de identidad y sentido de lugar en las periferias urbanas vulneradas. Revista del Taller de Estudios de la Ciudad y Territorio, 2 (2016), 44-45. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/15434
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº28. Santiago de Chile: CEPAL
Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. Santiago de Chile: CEPAL
Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno Urbano Nº6, 195-219
Cravino, M. C. (Org.). (2008). Los mil Barrios Informales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Delgado, M. (2003). La No-Ciudad como ciudad absoluta. En: Sileno: Variaciones sobre arte y pensamiento, Nº 14-15, 2003, págs. 123-131
Fausto, A.; Rábago, J. (2002). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Boletín CF+S, Nº21, 1-12. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/aafau.html
Frediani, J. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.355/te.355.pdf
Frediani, J. (2016). La política de manejo de la tierra vacante en el Gran La Plata, Buenos Aires. Cuaderno Urbano, Espacio, Cultura, Sociedad, 20, Nº20, 27-44
Hidalgo, R.; Borsdorf, A.; Zunino, H.; Álvarez, L. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. 1999-2008. Scripta Nova. vol. XII, nº 270 (113). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-113.htm , https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/download/15434/15311
Larangeira, A. (2004). Tierra vacante en las ciudades de América Latina: Desafíos y Oportunidades. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy
Relli, M. (2010). Regularización dominial en la Provincia de Buenos Aires, 1990 – 2005. En: III Jornadas del Doctorado en Geografía Desafíos Teóricos y Compromiso Social en la Argentina de Hoy, La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1498/ev.1498.pdf
Rodríguez Merkel, G. M. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de junio de 2014, Vol. XIX, nº 1079. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-1079.htm
Rodríguez Tarducci, Rocío. (2018). Asentamientos informales en el Partido de La Plata: Una aproximación a las modalidades de ocupación del territorio. Estudios Socioterritoriales, 23 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922018000100008&lng=es&tlng=es
Tardin, R. (2006). La Ciudad Informal. En: Nogué, J.; Romero, J. (Org.). Las Otras Geografías (389-404).Valencia: Editorial Tirant lo Blanch
Viana, I. (2007). Informalidad, Regularización y Derecho de Propiedad. En: Smolka, M.; Mullahy, L. (Eds.). Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. (65-143). Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy
Welch Guerra, Max (2005). Buenos Aires a la deriva: transformaciones urbanas recientes. Buenos Aires: Biblos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.