El paisaje urbano
Tendencias metodológicas en el análisis, gestión y ordenación territorial
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e076Palabras clave:
Paisaje urbano, metodología, estudio, análisis, intervenciónResumen
En la actualidad nos encontramos con una gran riqueza de aportaciones teóricas y metodológicas vinculadas al estudio del paisaje cuyo contenido ha ido variando a lo largo del tiempo a la par que el concepto de paisaje ha ido cambiando. Con el Convenio Europeo del Paisaje, este se ha ampliado hasta asumir una componente territorial que incluye no solo aquellos lugares más sobresalientes, sino también aquellos más ordinarios pertenecientes a áreas urbanas y suburbanas. El estudio en el desarrollo de este artículo de los principales principios teóricos, experiencias y avances producidos a nivel internacional desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad nos llevará a advertir que nos encontramos con una situación teórica y metodológica insuficiente a la hora de abordar el estudio e intervención del paisaje urbano y nos permitirá avanzar en la definición de un marco teórico y metodológico que aborde estos paisajes desde su especificidad.
Descargas
Métricas
Citas
Ábalos, I. (2008). Atlas pintoresco. Volumen 2: Los viajes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Arias, P. (2003). Periferias y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla
Ballesteros, P.; Otero, C. y Varela, R. (2005). Los Paisajes Culturales desde la arqueología: propuestas para su evaluación, caracterización y puesta en valor. ArqueoWeb – Revista sobre Arqueología en Internet, 7 (2), 1-13
Bertrand, C. y Bertrand, G. (2002). Une géographie traversière: L’environnement à travers territories et temporalities. París: Èditions Arguments
Bertrand, G. (1968). Paysage et Géographie physique globale. Esquisse méthodologique. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39, 249-271
Bertrand, G. (1969). Ecologie de l’espace géographique. C.R. Soc. Biogéographique, 406, 195-205
Bertrand, G. (1972). Les estructures naturelles de l’espace géographique. L’exemple des Montagnes Cantabriques centrales. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 43, 175-206
Bertrand, G. y Dollfus, O. (1973). Le paysage et son concept. L’Espace Géographique, 3, 161-164
Bolòs I Capdevila, M. (1982). La tendencia del paisaje integrado en Geografía. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 1, 75-91
Bolòs i Capdevila, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje. Barcelona: Masson
Brady, E. (2008). La estética de los entornos modificados. En Estética del entorno, obra pública y paisaje (pp. 4-22). Madrid: Centro de Estudios de la Obra Pública y Urbanismo
Criado, F. (1999). Del terreno al Espacio: Planteamiento y perspectivas para la Arqueología del paisaje. Criterios y convenciones en Arqueología del Paisaje,6,1-82
Dewarrat, J. P., Quicerot, R., Weil, M. y Woeffray, B. (2003). Paysages ordinaires. De la protection au project. Sprimont, Belgique: Pierre Mardaga
Escribano, M. (1986): El paisaje. Madrid: M.O.P.U
Faircloug y Rippon (eds.) (2002). Europe’s Cultural Landscape: archaecologists and the management of change. Brussels and London: Europae Archaeologiae Consilium and English Heritage
García, L. y Fernández, S. (2003). Los SIG en la tutela del patrimonio Arqueológico de Andalucía. En Jornadas Técnicas Patrimonio y Territorio. Desarrollo de estrategias en entornos SIG (pp. 1-10). Huelva, Aracena
Gómez, J. (et al.) (1994). El pensamiento geográfico. Madrid. Alianza
Gómez, J. y Riesco, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles: aplicación a tres escalas. Sevilla:
Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio
Haase, G. (1964). Lanschasökologische Detailuntersuchung und naturraümliche Gliederung. Peter. Geogr. Mitt, 108, 8-30.
Margalef, R. (1974). Ecología. Barcelona: Ed. Omega
Martínez de Pisón, E. (1983). Cultura y ciencia del paisaje. Agricultura y Sociedad, 27, 9-32
Mata, R. (2004). Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos, 14, 97-138
Mata, R. (2006). Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planificación territorial. En Mata Olmo, R. y Tarroja, A., El paisaje y la gestión del territorio
Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 199-239), Barcelona: Diputación de Barcelona / CUIMP
Mata, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible; conocimiento y acción pública. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV (279), 155-172
Mata, R. (2014). Paisajes para un desarrollo sustentable y participativo. Urbano, 17 (30), 8-21
Matteucci, S.D. (1998). El análisis regional desde la ecología. En Matteucci, S.D. y Buzai, G.D. (eds.). Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial (pp. 117-150) Buenos Aires: Eudeba
Mérida, M. (1995). Metodología del análisis del paisaje mediante técnicas cuantitativas [Microforma]: aplicación al litoral oriental de la provincia de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga
Moreno, D. y Montanari, C. (2008). Más allá de la percepción: hacia una ecología histórica del paisaje rural en Italia. Cuadernos Geográficos, 43, 29-49
Orejas, A.; Ruíz del Moro, Mª y López, O. (2002). Los registros del paisaje en la investigación arqueológica”, AEspA, 75, 287-311
Panareda, J.M. (1979). Introducció a la Ciència del Paisatge. Documents d'Estudi EQUIP, 1. Barcelona: Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona
Sabaté, J. (2008). Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre. Camp de Tarragona: proyectos para una nueva configuración territorial. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya
Sánchez, P. (2010). Las dimensiones del paisaje en Arqueología. Munibe (Antropología-Arkeología), 61, 139-151
Sochava, V.B. (1963). Definición de algunos conceptos y términos de la Geografía Física. Trabajos del Instituto de Geografía de Siberia, 3
Sochava, V.B. (1978). Vvedeniye v ucheniye o geosistemakh (Introducción al Estudio de los Geosistemas). Novosibirsk: Nauka
Swanwick, C. (2002). Landscape Character Assessment: guidance for England and Scotland. Prepared on behalf of the Countryside Agency and Scottish Natural Heritage. Wetherby: Countryside Agency
Troll, C. (1939). Lubildplan und okologische Bodenforschung. Zeitschra der Gesellscha fur Erdkunde Zu Berlin, 74, 241-298
Troll, C. (1950). Die geografischen Landscha und ihre Erforschung. Studium generale, 3, 163-181
Wascher, D. M. (Ed.). (2005). European landscape character areas -Typologies, Cartography and Indicators for the Assessment of Sustainable Landscapes. Final Project Report as deliverable om the EU’s Accompanying Measure project European Landscape Character Assessment Initiative (ELCAI), funded under the 5th Framework Programme on Energy, Environment and Sustainable Development (4.2.2). Netherlands: Landscape Europe
Whitley, D.S. (1992). Prehistory adn post-positivist science: A prolegomenon to cognitive archaelogy. En Schiffer, M.D. (ed.). Archaelogical Method and eory 4 (pp. 57-100). Tucson: University Arizona Press
Zoido, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico conceptual y metodológico. En Juaristi Linacero, J. y Tomé Fernández, S. (Eds.), Ciudades y Paisajes Urbanos en el Siglo XXI (pp. 13-92). Santander: Ediciones Estudio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional