De la cultura de masas al habitar fragmentado
“Casa cajón” y “casa contenedor” en Añelo, Provincia del Neuquén
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e072Palabras clave:
Vivienda, Tipos arquitectónicos, Paisaje urbano, Ciudades petrolerasResumen
Las soluciones habitacionales existentes en cada lugar constituyen un testimonio de las transformaciones socio-culturales de la sociedad que las construyó y que las continúa habitando. En este artículo se analizan dos tipologías de vivienda que aparecen en Añelo desde la década de los setenta: la “casa cajón” y la “casa contenedor”. Para ello realizamos una revisión bibliográfica y documental, entrevistas en profundidad y relevamientos en el sitio, a partir de los cuales se desarrollaron análisis gráficos. A partir de dicho estudio, proponemos que ambas tipologías han evolucionado a lo largo de las últimas cuatro décadas, produciendo variantes de las mismas, que se vinculan a modos de habitar diametralmente distintos y que reproducen la fragmentación socioespacial de la ciudad en que se encuentran.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, P. L. (2012). Gobernar el hogar: la domesticidad y su problematizacion en los debates de la cuestion social en la Argentina (1890-1940). Revista de Ciencias Sociales (135-136). Disponible en: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i135-136.3670
Alvarez de Toledo, F. L. (2011). La tipología departamento y la construcción del habitar moderno: Buenos Aires (1930 – 1960). Cuadernos de vivienda y urbanismo, 13 (8), 180-196
Arnau Amo, J. (2014). Arquitectura. Ritos & Ritmos. España: Calamar Ediciones
Ballent, A. (1997). Las huellas de la política. Arquitectura, vivienda y ciudad en las propuestas del peronismo. Buenos Aires, 1945 – 1955 (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Bertuzzi, M. L. (2015). Marcas en el paisaje. Permanencias y ausencias como pautas de interpretación del territorio ribereño. Tramo La Guardia – San Javier (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
Conti, A. L. (1993). Tipologías de vivienda en las ciudades bonaerenses. En Anales LINTA, 43
COPADE (1969). Situación habitacional de la Provincia del Neuquén. Disponible en https://www.copade.gob.ar/pub.default.aspx
COPADE (1972). Programa de vivienda año 1973 para la Provincia del Neuquén. Disponible en https://www.copade.gob.ar/pub.default.aspx
Duhau, E. & Giglia, A. (2008) Introducción: orden urbano y experiencias metropolitanas (pp. 21-44). En: Las reglas del desorden. México DF, México: Siglo XXI editores
Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org
IDOM (2014). Añelo sostenible. Planificación para la innovación de la ciudad. Disponible en: http://www.canqn.org.ar
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
Liernur, J. F. & Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina, estilos, obras, instituciones, ciudades. Buenos Aires, Argentina: AGE
Manzini Marchesi, L. (2015a). La dimensión histórica versus la banalización del paisaje. El caso del paisaje rural del Departamento de Maipú, Mendoza - Argentina. Tabula Rasa, (22), 227–263. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.31
Manzini Marchesi, L. V. (2015b). Tradición, modernidad, cultura de masas y extraterritorialidad: Influencia de la vivienda en el paisaje vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. (1850-2000). Estudios sociales contemporáneos (13), 96–120. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7801/00-revistacompleta-escno13.pdf
Martí Arís, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, (traducido al castellano del italiano). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Moneo, R. (1978). On Typology, Oppositions. Journal for Ideas and Criticsm In Architecture (13) . Disponible en: https://doarch152spring2015.files.wordpress.com/2015/01/moneo_on-typology_oppositions.pdf
Noya, N., Díaz, N. & Schroeder, R. (marzo de 2017). Impactos de la explotación hidrocarburífera en Vaca Muerta. El caso de la localidad de Añelo (Neuquén, Argentina). 3° Congreso Internacional en Estudios Urbanos “Situación y perspectivas de la vivienda y el hábitat en Argentina y América Latina”
Orihuela, G. M. (en prensa). Mirar el territorio latinoamericano a través del paisaje, ¿tarea trivial?. Revista Planeo
Pastor, G. C. (2014). Huellas de procesos y actores en la producción de paisajes culturales. Fórum Patrimônio: ambiente
Construído e Patrimônio Sustentável, 7(1), 1–19
Pérez, G. A. (2005). Los contornos de la politica de vivienda en Neuquén, antes y ahora. Revista Universitaria de Geografía, 14(1-2)
Sarquis, J. (2006). Arquitectura y modos de habitar. En J. Sarquis (comp.) Arquitectura y modos de habitar (pp.13 –36). Buenos Aires, Argentina: Nobuko
Sabaté Bel, J. (2013). Interpretación de algunos paisajes minerales y paisajes culturales emergentes: un panorama a la luz del V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Identidades: territorio, proyecto, patrimonio, (4), 5-13.
Waisman, M. (1985). La tipología como instrumento de análisis histórico. Revista Summarios, 86-87, pp. 2-15
Schroeder, R. V. & Noya, N. (2017). Añelo: convergencia y conflicto en la producción social del espacio. Una aproximación desde los actores sociales. En: E. J. Garriz (coord.), Dinámica urbana y el proceso de crecimeinto en contextos diferenciados. Estudio de casos. Bahía Blanca, Argentina: Edinus, (pp. 269-300)
Zoido Naranjo, F. (2004) El paisaje, patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia. Revista PH 50, 66–7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional