Habitar entornos con riesgo hídrico
Vivienda colectiva y espacios productivos en el Arroyo Maldonado
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e073Palabras clave:
Vivienda, Producción, Riesgo HídricoResumen
El crecimiento no planificado de los bordes de las ciudades y las condiciones que impone el territorio confluyen en un conflicto urbano ambiental, en el que las dificultades propias de las lógicas urbanas no resueltas se agudizan con los problemas ecológicos, en una sinergia negativa cuyas causas deben ser abordadas. Desde la Investigación Proyectual, se toma este contexto como marco para el desarrollo de exploraciones proyectuales que aborden la articulación entre la vivienda y el trabajo en un medio productivo, y que configuren propuestas para el desarrollo de sectores sociales postergados. Los entornos urbanos con riesgo hídrico constituyen un problema creciente por el crecimiento demográfico y el cambio climático, y merecen una mirada que aporte soluciones a sus habitantes. Se presenta una aproximación al tema a partir de propuestas de intervención sobre un sector de la cuenca del Arroyo Maldonado, en la conurbación SE de La Plata, proponiendo un aporte desde consideraciones conceptuales, teóricas y críticas,
exploradas desde la experimentación proyectual y el diseño arquitectónico.
Descargas
Métricas
Citas
a+t Research Group. (2015). Why Density? España: a+t architecture publishers
Acosta, W. (1947 (2013)). Vivienda y Ciudad. Buenos Aires: Miniediciones Helios
Ainstein, L. (2008). Una aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones de la difusión, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas
Barco, M. A. (2013). Mirar el lugar, construir el paisaje: estrategias proyectuales en el paisaje español del Siglo XX. Zarch: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism (1), 94-103
Calleja Molina, M., Domingo Calabuig, D. (2018). Procesos participativos en la arquitectura residencial modular. Dos casos de estudio documentados en Valencia, España. Estudios del Habitat, 16(1)
Canadaenespanol.com. (12 de 2016). Disponible en: https://www.canadaenespanol.com/2016/12/casas-flotantes-victoria-columbia.html
Despommier, D. (2010). e Vertical Farm: Feeding the World in the 21st Century. St. Martin's Press
Despommier, D. e Vertical Farm. Disponible en: www.verticalfarm.com
Diez, L. D. (2014). Huertos jardin en el entorno urbano. Una propuesta para la ecociudad de Sarrigurren. España: Universidad Publica de Navarra
Distasio, C. (2016). Futuristic Japanese indoor vertical farm produces 12,000 heads of lettuce a day with LED lighting. Inhabitat.com. Disponible en: http://inhabitat.com/futuristic-japanese-indoor-vertical-farm-produces-12000-heads-of-ettuce-a-day-with-led-lighting/
Dobraszczyk, P. (2019). Future cities. Architecture and imagination. Londres: Reaktion books
Eraso, M. M. (2008). Gestion del riesgo hidrico en comunidades vulnerables. Inundaciones en el arroyo El Cardalito, Mar del Plata, Buenos Aires. Revista Universitaria de Geografia., 17(1)
Etulain, J. C. (2017). Inundaciones urbanas. Mapas de Riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del Gran La Plata. Estudios del Habitat, 15 (2)
Buenos Aires Ciudad. BA (2014). El Reservorio de Parque Sarmiento, en pleno funcionamiento para evitar las inundaciones. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/reservorios-en-el-parque-sarmiento-para-mitigar-las-inundaciones
Gandolfi, F. Gentile, E.(2004). La Plata. En Liernur, J, F. ; Aliata, F. Diccionario de Arquitectura en la Argentina Estilos obras biografías instituciones ciudades. Buenos Aires: Clarín Arquitectura
Garcia, M. (2011). El cinturon horticola plantense: ahogandonos en un mar de plasticos. Un ensayo acerca de la tecnologia, el ambiente y la politica. THEOMAI (23), 35-53
Lopez, G.,Muxi,Z. (2004). Elemental. Reflexiones entorno a la vivienda minima. Barcelona: Activitats Culturals. ETSAB. UPC
Jauregui, J. M. (2003). Estrategias de Articulacion Urbana.Projecto y gestion de asentamientos perifericos en America latina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Lorenzo, P. F. (2015). Hacia una Vivienda Abierta Concebida como si el Habitante Importara (2015 ed.). Madrid: Diseño Editorial
Manzoni, C. (2015). Se estrenó el reservorio de Soldati en el último temporal Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1822225-se-estreno-el-reservorio-de-soldati-en-el-ultimo-temporal
Marasas, M. (Compiladora). (2012). El camino de la transición agroecológica. Buenos Aires: INTA
Ponce, N. (2016). Proyecto de Investigacion Formato urbano- Arquitectónicos Sostenibles en el contextos vulnerables. Casos diferenciales de la cuenca y bañado del Arroyo Maldonado. Gran La Plata. La Plata: LITPA FAU UNLP
Ronco, A., López, I., (2017). Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental. La Plata: Universidad Nacional de La Plata
Sarquis, J. (2007). Itinerarios de Proyecto. La Investigacion Proyectual como forma de conocimiento en Arquitectura. Buenos Aires: Nobuko
Sessa, E. (2018). La pequeña dimension en gran escala. Dimensiones arquitectónicas para la construcción de la ciudad (Tesis doctoral). FAU UNLP. La Plata. Disponible en:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71176
Sessa, E. (2012). Proyecto de Investigacion: Prefiguraciones del habitat social en la construccion progresiva de la ciudad.
Vivienda social y estructuras urbano ambientales en asentamientos irregulares de La Plata. La Plata: LITPA FAU UNLP
Schneider,T. (2007). Flexible Housing . London: Architectural Press
Vyawahare, M. (2016). theguardian.com. Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/14/world-largest-vertical-farm-newark-green-revolution
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional