El paisaje detrás de las diagonales. Vínculos entre arroyos y la urbanización en la ciudad de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e059Palabras clave:
Paisaje fluvial, Arroyo, Historia, Naturaleza, UrbanizaciònResumen
La ciudad de La Plata se sitúa sobre un territorio surcado por múltiples arroyos no valorados por su potencial ambiental y paisajístico. La instalación de la noción paisaje en la discusión urbana desde hace un par de décadas, y con ello la puesta en valor del paisaje fluvial, hace que nos preguntemos acerca del tratamiento histórico que han recibido los arroyos en la ciudad de La Plata. El objetivo principal es indagar en el vínculo histórico que ha establecido la urbanización con el paisaje fluvial. Metodológicamente se ha desarrollado un trabajo de enfoque cualitativo, que profundiza desde una perspectiva histórica, en las vinculaciones que fueron estableciéndose desde los primeros registros entre paisaje fluvial y urbanización en la región, haciendo foco en el casco de la ciudad de La Plata y en su borde inmediato, especialmente en la cuenca del arroyo del Gato.
Descargas
Métricas
Citas
Caride Bartrons, H. (2012). Capítulo 4: Ecología y urbanismo. En: Di Pace M. y Caride Bartrons H. (Dir.). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Centro de Investigación del Medio Ambiente CIMA-UNLP (2012) Calidad ambiental de las Cuencas de los Arroyos del Gato y Pereyra. Informe final proyecto PNUD-FREPLATA. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ar/
Cohen-Shacham E., Walters G., Janzen C.,y Maginnis S. (2016). Nature-based Solutions to address global societal challenges. Gland, Suiza: IUCN
Convención Europea del Paisaje. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de http://www.coe.int/
De Paula, A. (1987). La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura. Buenos Aires: Ed. Banco Provincia de Buenos Aires.
De Terán, F., & Morosi J. (coords.) (1983). La Plata: ciudad nueva ciudad antigua. Historia, forma y estructura de un espacio urbano singular. Madrid: Editorial del Instituto de Estudios de Administración Local.
Facultad de Ingeniería (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334
Hurtado, M. A. et al. (2006). Análisis ambiental del partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial. Buenos Aires, Argentina: Consejo Federal de Inversiones-Municipalidad de la Plata.
Mata, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/168
Mata, R., & Tarroja, A. (Coords.). (2006). El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona: Editorial de la Diputació Provincial de Barcelona.
Méndez, D. B. (1950). Viñetas platenses.
Morosi P.,& Romanazzi P. (2018). Genealogía de una tragedia. Inundación de La Plata, 2 de abril de 2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea editorial.
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Revista Geopolítica(s), 2(5), 155-163. http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Nogué, J.,& Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Revista Cuadernos Geográficos, 43, 69-98. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/issue/view/70
Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, 1935.
Perló Cohen, M. (2013). Nuevos enfoques para resolver los problemas del desarrollo hídrico sustentable: el diseño urbano sensible al agua. En: Jornadas del agua UNAM (Ciudad de México, 27-29 de agosto de 2013). UNAM, Ciudad de México, 2013. Disponible en: http://www.agua.unam.mx/jornadas2013/resultados_sesiones.html
Rey, J. M. (1957). Tiempos y fama de La Plata. Municipalidad de La Plata
Ribas Palom, A. (2006). Los paisajes del agua como paisajes culturales. Conceptos, métodos y experiencias prácticas para su interpretación y valorización. Versión adaptada de la ponencia “Naturaleza y cultura en la creación y valorización de los paisajes del agua”. VII Coloquio Ibérico sobre Planificación y Gestión del Agua. Faro. Portugal. Recuperado de http://web2.udg.edu/aigua/material/apogeo.pdf
Rotger, D. V. (2017). Paisaje fluvial en la región metropolitana de Buenos Aires. Valoración e intervención en la cuenca del arroyo del Gato, Gran La Plata. (Tesis Doctoral).Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66353
Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista INVI, 85(30), 181-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006
https://alexandrakehayoglou.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.