Políticas urbanas, conflicto y territorio: complejidades de la acción público-privada en la producción del espacio

Autores/as

  • Dra. Soledad Arqueros Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483078

Palabras clave:

entramados público-privados, políticas públicas, desarrollo urbano, conflictos de proximidad, productividad del conflicto social

Resumen

Este artículo focaliza la atención en ciertas dinámicas y complejidades que presenta la producción del espacio en la ciudad neoliberal. A partir del caso del Polo Farmacéutico de Villa Soldati, indaga en las relaciones que establecieron las organizaciones empresariales, estatales y sociales en el marco del proyecto, los conflictos y disputas que tuvieron lugar en el territorio y sus efectos en la política de desarrollo. El análisis muestra las complejidades que atraviesa la acción público-privada en la producción del espacio, poniendo de relieve el papel que juegan las condiciones de contexto (global, nacional, local), el territorio y las temporalidades de los distintos actores en esos procesos. Asimismo, evidencia las discusiones en torno a los sentidos, significados y condiciones materiales del desarrollo que tuvieron lugar en el marco del conflicto, dando cuenta de la capacidad de incidencia que tienen sectores ajenos a los intereses dominantes en la política urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dra. Soledad Arqueros, Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. / CONICET

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se desempeña como becaria posdoctral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es JTP regular de la Universidad Nacional de Avellaneda, profesora en la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano co-gestionada por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Avellaneda.

Citas

Abrutzky, R., Bramuglia, C. y Godio, C. (2015). El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (51), pp. 102-30

Arqueros Mejica, M. S. (2018a). Reflexiones en torno a la entramados público-privados: el caso del polo farmacéutico del sur de la ciudad de Buenos Aires. Cuaderno Urbano, 25 (25), pp. 7-29.

Arqueros Mejica, M. S. (2018b). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la ciudad de Buenos Aires (1996-2015) (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Arqueros Mejica, M. S. y González Redondo, C. (2017). La política de distritos del sur la ciudad de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. Revista Quid 16, [6], 7-29.

Atkinson, P. & Coffey, A. (2011). Analysing documentary realities. En: Silverman, D. Qualitative Research. Issues of theory, methods and practice. London: Sage.

Azpiazu, D. (1999) La industria farmacéutica. Las estructuras oligopólicas frente a la desregulación y la apertura de la economía. En Azpiazu, D., Gutman, G. y Vispo, A. (comps.), La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma/FLACSO.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2008). Del modelo de los noventa a la posconvertibilidad. Reflexiones preliminares. Realidad Económica, (240), pp, 29-59.

Beltrán, G. (2011).Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En: Pucciarelli, A. (coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bercovich, L. y Maurino, G. (2013). Los derechos sociales en el gran Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba

Brenner, N; Peck, J.; Theodore, N (2013). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban, [01], 21-40

Castellani, A. y Gaggero, A. (2011). Estado y grupos económicos en la Argentina de los noventa. En: Pucciarelli, A. (coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Chiara, M. (2012). ¿Restricciones o incentivos? Revisando las tensiones del contexto desde una caracterización del régimen de implementación. En: Chiara, M. (coord.), Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.

Cochrane, A. (1999). Redefining urban politics for the thwenty-first century. En: Andrew, E. G. & Jonas, W. (eds.), The urban growth machine. Critical perspectives two decades later. New York: State University of New York Press.

Cosacov, N. (2014). Usos del suelo y judicialización en Buenos Aires. Las protestas contra la construcción de nuevos edificios en el barrio de Caballito. En: Azuela, A. y Cancino, M. A. (coords.), Jueces y conflictos urbanos en América Latina. México: Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial Federal.

Dossi, M. y Lissin, L. (2011). La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje para el estudio del empresariado. Revista Mexicana de Sociología, 73(3), pp. 415-443.

Féliz. M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en Argentina ¿modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? La Plata: Editorial El Colectivo/Herramienta.

Goicoechea, M. E. (2016). Distritos creatives en el sur de la ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Fuentes:

INDEC (2001).Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas . Disponible en: https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/provincias_2/provincias.asp

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Disponible en: https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.69178389.541829704.1586311865-977797719.1586311865

Kowarick, L. (1996). Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía: retazos de nuestra historia reciente. Estudios Sociológicos, 14 (42), pp. 729-743

Martin, D. (2011). Urban politics as sociospatial struggles. InternationalJournal of Urban and Regional Research, 35 (4), pp. 856-858

Marques, E. (2016). De volta aos capitais para melhor entender as políticas urbanas. Novos Estudos CEBRAP, 35 [02], 15-33

Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos?. En: Carrión, F. y Erazo, J. (coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. Ciudad de México: UNAM.

Merlinsky, G. (2016). “Efectos de las causas estructurales en el largo plazo: la causa Riachuelo. Revista Direito e Praxis, 7(2), 397-420

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2008 [1976]). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En: Acuña, C. (comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, 7[28], pp. 1-15.

Rodríguez, M. C. (2008). Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. (2011).Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial. En: Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. (comps.), Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.

Rougieur, M. (2014). Reflexiones sobre la historia de la industria y las empresas en América Latina. Revista de Historia Industrial, (53), pp. 13-23.

Sabatini, F. (1999). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas. Revista EURE, 22[68], pp. 77-91.

Sanfelici, D. (2017). Um olhar critic sobre as repercussoes urbanas das políticas de distritos criativos. Quid 16, (16), 62-66

Socoloff, I. (2013). Polos, distritos y enclaves en Buenos Aires. De la pedagogía del “inversor” a la inflación de los precios del suelo. En:Marin, J. (comp.), La ciudad empresa. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en América Latina. Problèmes de l`Amérique Latine, (81), 103-128.

Theodore, N; Peck, J.; Brenner, N. (2009). “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperido de los mercados”. Temas Sociales, (66), 1-11.

GCBA (2004a). Programa General de Acción de Gobierno 2005-2007. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

GCBA (2004b). Un nuevo impulso para el desarrollo del sur de la ciudad. Publicado en el portal de noticias del GCBA. Disponible en: http://www.bsas.gov.ar/noticias/noticias/?modulo=ver&item_id=10334&contenido_id=333&idioma=es

GCBA-IVC (2016). Informe final censo Barrio 20. Buenos Aires: Instituto de la Vivienda de la Ciudad. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/informe_censo_barrio_20_final.pdf

GCBA-Subsecretaría de Atención Ciudadana (2010). Audiencia Pública: Análisis del proyecto de Polo Farmacéutico, sito en las avenidas Escala y Fernández de la Cruz. Versión Taquigráfica. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Juncal, S.; et. alt. (2013). Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial. Farmacéutico. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-Presidencia de la Nación.

Legislatura Porteña (2005a). Acta de 12ª Sesión Ordinaria – 26 de mayo de 2005. Versión Taquigráfica. Buenos Aires: Dirección General de Taquígrafos-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Legislatura Porteña (2005b). Acta de 1ª Sesión Especial – 26 de mayo de 2005. Versión Taquigráfica. Buenos Aires: Dirección General de Taquígrafos-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Legislatura Porteña (2004a). Acta de la 33ª Sesión Ordinaria – 28 de octubre de 2004. Versión Taquigráfica. Buenos Aires: Dirección General de Taquígrafos-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Legislatura Porteña (2004b). Audiencia Pública:Incorporación del uso ‘Polo Tecnológico’ al Código de Planeamiento Urbano. Versión taquigráfica. Buenos Aires: Dirección General de Taquígrafos-Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: https://www.legislatura.gov.ar/seccion/versiones-taquigraficas.html

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2005). Expediente judicial 16693/0, caratulado “JUAREZ SARA ESTEL CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CABA)”. Buenos Aires.

Redacción Clarín (2004).Ibarra anunció la creación de un polo farmacéutico en Soldati. Clarín, 06/10/2004. Buenos Aires

Redacción La Nación (2004). Piden rapidez para el Polo Farmacéutico. La Nación 11/10/2004. Buenos Aires.

Redacción La Razón (2004). Iniciativa del gobierno porteño y el sector privado. Proyectan en Villa Soldati el primer Polo Farmacéutico de la Ciudad. La Razón 24/05/2004. Buenos Aires.

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Arqueros, S. (2020). Políticas urbanas, conflicto y territorio: complejidades de la acción público-privada en la producción del espacio. Estudios Del hábitat, 18(1), 078. https://doi.org/10.24215/24226483078