Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960

Autores/as

  • Mg. Víctor Pegoraro Centro de Estudios Históricos. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET. Universidad de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483081

Palabras clave:

Mar del Plata, propiedad horizontal, boom de la construcción

Resumen

Los estudios sobre vivienda e historia urbana en la Argentina sostienen que a mediados del siglo XX se registró un “boom de la construcción” de edificios en propiedad horizontal. Ello se habría desatado recién tras la caída del peronismo y, sobre todo, en la década siguiente (o sea, no durante el gobierno de su impulsor). Este diagnóstico privilegia a Buenos Aires, por encima de otras localidades, desestimando el peso inmediato de la ley de1948 en la nueva inversión inmobiliaria.

El caso de Mar del Plata permite relativizar la hipótesis puesto que aun antes de su sanción ya se evidenció una significativa actividad. En el presente artículo intentaremos dilucidar este fenómeno y las estrategias impulsadas por los agentes inmobiliarios porteños que promocionaron la edificación con fines turísticos en el balneario de moda. Estos actores instalarían sus oficinas temporariamente en la costa entablando relaciones con constructores y contratistas locales, protagonistas del ciclo.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
378
Jul 01 '20Jul 04 '20Jul 07 '20Jul 10 '20Jul 13 '20Jul 16 '20Jul 19 '20Jul 22 '20Jul 25 '20Jul 28 '209
| |
Visualizaciones del HTML
1,459
Jul 01 '20Jul 04 '20Jul 07 '20Jul 10 '20Jul 13 '20Jul 16 '20Jul 19 '20Jul 22 '20Jul 25 '20Jul 28 '202.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
55
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202620
|

Biografía del autor/a

Mg. Víctor Pegoraro, Centro de Estudios Históricos. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET. Universidad de San Andrés

Profesor, Licenciado y Magíster en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata). Doctorando en la Universidad de San Andrés y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 

Citas

Aboy, R. (2008). Arquitecturas de la vida doméstica. Familia y vivienda en Buenos Aires, 1914- 1960. Anuario IEHS 23, 2008, 355-384.

Aboy, R. (2010). Ciudad, espacio doméstico y prácticas de habitar en Buenos Aires en la década de 1950. Una mirada de los departamentos para las clases medias, Mundo Nuevo, Nuevos Mundos.

Aboy, R. (2007). Vivir con Otros. Una historia de los edificios de departamentos en Buenos Aires, 1920-1960 (Tesis de Doctorado en Historia inédita), Buenos Aires: Universidad de San Andrés.

Ballent, A. (2014a). Casa Colectiva, monobloque, propiedad horizontal. Desplazamientos y Cruces de modelos en la habitación colectiva”. En: Liernur, J. y Ballent, A. La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. (2014b). Instituciones y planes, del Banco Hipotecario Nacional al Fondo Nacional de la Vivienda: En Liernur, J. y Ballent, A. La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bartolucci, M. (2009). Pequeños Grandes Señores Italianos y estrategias de ascenso, Mar del Plata 1910-1930. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Coloma, G. (2001). Breve análisis económico dela propiedad horizontal. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, Working Papers Series.

Contreras, L. (2005). Rascacielos porteños. Historia de la edificación de altura en Buenos Aires (1580-2005). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Gargantini, D. (2003). Breve revisión histórica de la política habitacional argentina. Documento de Trabajo, Serie Arquitectura, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Buenos Aires: Raigal.

Lanciotti, N., Lavih, A., Brizuela, F. y Kofman, M. (2017). Notas sobre el mercado inmobiliario en Rosario, 1916-1966. Ponencia presentada en las X Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires, 7, 8 y 9 de septiembre.

Liernur, J. y Ballent, A. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nielsen, M. y Rodríguez, L. (2016). Del turismo de elites al turismo de masas. Historia, turismo y patrimonio: el caso de Necochea (1900- 1976) (Tesis de Licenciatura en Turismo), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pegoraro, V. (2018). Apuntes para una historia de la propiedad horizontal en Mar del Plata (1948-1982). Pasado Abierto, Vol. IV, N° 7, 166-187.

Pegoraro, V. (2017a). De gremio a corporación. Empresarios familiares, militantes gremiales y agentes sociales: el CCyA de Mar del Plata (1935-1977) (Tesis de Maestría en Historia), Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Pegoraro, V. (2017b). Mar del Plata, el “mercado inmobiliario del ocio”. La industria de la construcción entre 1930 y 1981. Anuario del CEED, 9, (9), 213-253.

Sebreli, J. (2011). Buenos Aires: vida cotidiana y alienación. Buenos Aires: Sudamericana.

Torres, H. (2006). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión Nº 3. Buenos Aires: Ediciones FADU.

Yujnovsky, O. (1984). Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino, 1955-1981. Buenos Aires, GEL.

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Pegoraro, V. (2020). Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960. Estudios Del hábitat, 18(1), 081. https://doi.org/10.24215/24226483081