Rehacer bancales hacia una nueva identidad del paisaje: el caso del Parc de la Pedra Tosca y el Vertedero del Garraf
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e102Palabras clave:
paisaje con identidad, Pedra Tosca, rcr arquitectes, vertedero del Garraf, Batlle i RoigResumen
Los paisajes productivos aterrazados de bancales sufren, hoy en día, un paulatino abandono. Con la pérdida de producción, arrastran al olvido buena parte de la memoria del lugar y del patrimonio de sus habitantes. El presente artículo plantea un recorrido por la identidad de estos territorios, desde sus orígenes hasta el resurgir de su reivindicación social. A modo de conclusión, se presentan dos proyectos ejemplares de paisajismo: el Parc de la Pedra Tosca de rcr arquitectes y la Regeneración paisajística del vertedero del Garraf, del equipo Batlle i Roig arquitectes junto a Teresa Galí-Izard, ambos en Cataluña, España. Estas dos propu estas, reinterpretando los bancales, muestran nuevas formas de mirar a estos lugares, con actua-ciones que rehacen bancales, ajustándose perfectamente al paisaje existente, pero proponiendo una manera de proyectar su futuro hacia una nueva identidad del paisaje.
Descargas
Métricas
Citas
Batlle, E. (2015). El jardín de la metrópoli. Universitat Politécnica de València, [vídeo]. https://media.upv.es/player/?id=4efdbc88-de2d-4b98-97ba-7cace86765f8&autoplay=true
Batlle, E. (2014). Restauración paisajística del vertedero de “la vall d’en Joan“ en el Parque Natural del Garraf. Planur-e. La recuperación de la vida urbana de la periferia, (4).
Curtis, W. (2015). Materia oscura. AV Monografías. RCR arquitectes. International portafolio, (175), 4-9.
Despois, J. (1959). Pour une étude de la culture en terrasses dans les pays méditerranéens. Géographie et Histoire Agraire. Annales de l’Est, (21), 105-117.
Domingo, J. (2008). Los paisajes de la piedra en seco. Paisea. Revista de paisajismo. Arquitecturas en el paisaje. (5), 55-57.
España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Convenio Europeo del Paisaje (2000). http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio_europeo_paisaje.pdf
García, J. M. (1988). La evolución de la agricultura de montaña y sus efectos sobre la dinámica del paisaje. Revista de Estudios Agrosociales, (146), 7-37.
Gari, J. (2 de febrero de 2008). Horizontes de piedra en seco. Arquitectura en estado puro en la castellonense Vilafranca. El País. https://elpais.com/diario/2008/02/02/viajero/1201990092_850215.html
Lasanta, T. y Rodríguez-Aizpeolea, J. (1992). Los bancales en la agricultura de la montaña mediterránea: una revisión bibliográfica. Pirineos, (139), 105-123.
Lasanta, T. et al (2013). Los bancales en las montañas españolas: un paisaje abandonado y un recurso potencial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), 301-322.
Lasanta, T. (2015). Los bancales en la sierra riojana. Un paisaje con memoria. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, (29), 54-61.
Ludevid, J. et al. (2008). (Dir.). Paisaje: producto / producción. Catálogo de la IV Bienal Europea del Paisaje. IV Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba. Colegio de Arquitectos de Cataluña, Fundación Caja de Arquitectos.
Mallorca Rural Associació per al desenvolupament rural. (2010). Los muros de bancal, un tesoro europeo. Mallorca rural Casal Pere Capellà.
Mata, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales, pp. 31-74. En
Maderuelo, J. (Dir.). Paisaje y patrimonio. Abada.
Moreira, F. et al. (2007). Restoration principles applied to cultural landscapes. Journal for Nature Conservation, (14), 217-224. doi:10.1016/j.jnc.2006.05.007
Seminario Internacional Uniscape en-Route. Habitando en paisajes de bancales Geometrías Inclinadas, miradas oblicuas. Vacío y Luz. Evento 4. (21- 23 de noviembre de 2018). Escuela de Arquitectura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), La Gomera, España. http://terracedlandscapes2019.es/wp-content/uploads/2018/07/Seminario-Internacional-UNISCAPE-EN-ROUTE-EVENTO-4.pdf
Silva, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la A.G.E, (49), 309-334.
Spencer, J. E., Hale, G. A. (1961). The Origin Nature and Distribution of Agricultural Terracing. Pacific Viewpoint, 2 (1) 1-40.
Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Melusina.
UNESCO (2018). Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca. https://ich.unesco.org/es/RL/conocimientos-y-tecnicas-del-arte-de-construir-muros-en-piedra-seca-01393
Zoido, F. (26- 28 de enero de 2011.). Los paisajes como patrimonio natural y cultural. En M. A. Peinado (Coord.). I Congreso Internacional “El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación”. Universidad del Sevilla, Sevilla, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dr. Arq. Javier Rivera Linares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.