Algunos retos en la representación del territorio: el dibujo como instrumento interpretativo, narrativo y de proyecto
Palabras clave:
Territorio, Representación, Paisajes culturalesResumen
Las intervenciones territoriales, en general, y en paisajes culturales, en particular, nos reclaman un esfuerzo de renovación disciplinar. Y esto implica una creativa labor de representación. En muchas ocasiones el ámbito de proyecto es muy extenso, los vestigios que queremos reconocer sobre el terreno sumamente débiles y dispersos, o los territorios están alejados del universo habitualmente cartografiado. Frente a estas dificultades, estudios, tesis y proyectos, despliegan precisión y creatividad en la construcción de relevamientos territoriales que se presentan como una suerte de epopeyas técnicas, cuyos alcances nos interesa revisar en este texto.
Descargas
Métricas
Citas
AA.VV. (2004a). Patrimonio y desarrollo territorial. Colonias, Sèquia de Manresa y Delta del Llobregat. Barcelona: Diputación de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña.
AA.VV. (2004b) Panorama Krayenhoff. Linieperspectief. Ruimtelijk Perspectief Nationaal Project Nieuwe Hollandse Waterlinie. Utrecht: Projectbureau Nationaal Project Nieuwe Hollandse Waterlinie.
AA.VV. (2013). Tierra del Fuego. Historia, Arquitectura y Territorio. Colección “La gran escala”, volumen 3. Santiago de Chile: ARQ ediciones.
AA.VV. (2014). “Proyectar el territorio de un paisaje cultural. La Serra de Tramuntana, parque territorial”. Barcelona: European Postgraduate Master in Urbanism (EMU).
ALIATA, F. (2005). La acción del Departamento Topográfi co y las Comisiones de Solares en la consolidación de los poblados bonaerenses. Dolores entre 1831 y 1838. En: Baticuore, G.; K. Gallo y J. Myers (compiladores); Resonancias Románticas. Jornadas sobre la historia de la cultura. Buenos Aires, EUDEBA.
CACOPARDO, F. (2007). El Estado en la defi nición territorial de la Argentina del siglo XIX. En: Perspectivas urbanas, n.8, pp. 25-38. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/
/2763/art08-3.htm
CCRS Arquitectos (2006). Plan director del patrimonio industrial del río Ter. Barcelona-Manlleu.
CORBOZ, A. (2001). “El territorio como palimpsesto”. En: Martín Ramos, Ángel. Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edicions UPC, 2004 [el texto original en francés es de 2001].
CORTELLARO, S. (2013). La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura. Tesis doctoral leída en la Universidad Ramón Llull (Barcelona), el 8 de mayo de 2013. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10803/113308
DÍAZ, F. (2013). Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden. Tesis doctoral leída en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona), el 27 de noviembre de 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/134508
EIZAGUIRRE, X. (2001). El territorio como arquitectura. En: Eizaguirre, Xabier. La construcción del territorio disperso. Barcelona: Edicions UPC, pp. 219-227
FAVELUKES, G. (2008). Orden simbólico y orden práctico: operaciones gráfi cas sobre Buenos Aires”. En: Mendoza, Héctor y Lois, Carla (compiladores). Historia de la Cartografía en Iberoamérica. México:
IGEM-UNAM, pp. 57-92.
FERRER, A. y SABATÉ, J. (1989). Estudios Urbanos: Torroella de Montgrí, El Estartit. Barcelona: Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalidad de Cataluña.
GIRONÈS, A. (2016). Arquitectures espontànies, refl exions sobre constants en arquitectura: la península del Cap de Creus, una topografi a en el temps. Tesis doctoral leída en la Universidad Politécnica de
Cataluña (Barcelona), el 22 de enero de 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/380549
McHARG, I. (1969). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili, 2000 [1969].
MEDINA, M. (2013). El bajo río Uruguay: dos naciones ¿un territorio?. Tesis doctoral leída en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona), el 14 de mayo de 2013. Disponible en: http://hdl.handle.
net/10803/116426
MENÉNDEZ DE LUARCA, J. R. y SORIA Y PUIG, A. (1994). “El territorio como artifi cio cultural: Corografía histórica del Norte de la península Ibérica”. En: Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (99),
pp. 63-94.
NOVICK, A. (Dir.); Favelukes, G. (Coord.); Catenazzi, A.; Cañelas, E.; Mancini, C.; Tommei, C.; Potocko, A.; Vecslir, L. (2011). “Las transformaciones del territorio. Mapas, patrimonio y lugares de la
Quebrada de Humahuaca”. En: Seminarios de Crítica no. 169. Buenos Aires: IAA. Disponible en:
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0169.pdf
PESOA, M. (2016). Una ciudad para la Pampa. La construcción del territorio en la provincia de Buenos Aires (1810-1916). Tesis doctoral leída en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona), el 27
de junio de 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/386476
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional