La generación arielista y la construcción del “otro” en el Perú del novecientos.

Autores

  • Martín Castilla, MC IdIHCS

Palavras-chave:

Arielistas - Intelectuales - Perú

Resumo

Este trabajo inicial forma parte una investigación de más largo aliento, cuyo objeto de estudio es la formación intelectual indigenista desarrollada en Perú durante las décadas de 1920 y 1930, y que supone cambios significativos en el modo de conceptualizar al indígena como alteridad. Los ensayos Nuestra comunidad indígena (1924) de Hildebrando Castro Pozo, Tempestad en los andes (1927) de Luis Valcárcel, El nuevo indio (1930) de José Uriel García, entre otras, dan cuenta de ese nuevo discurso –de ningún modo homogéneo- que tiende a invertir el lugar y la valoración del indio en la sociedad y la cultura peruanas. Ahora bien, para evaluar los límites y alcances de la ruptura operada por esa nueva discursividad es necesario conocer las concepciones de la alteridad social presentes en el ensayo de  interpretación peruano anterior a la emergencia de dicha formación intelectual, específicamente las de la alteridad indígena en términos de raza y cultura. Ese es el objetivo propuesto para el presente trabajo, en pos del cual se seleccionaron dos discursos producidos entre los años 1900 y 1920 por importantes intelectuales peruanos: Carácter de la literatura del Perú independiente (1905) de José de la Riva Agüero y Las  emocracias latinas de América (1912) de Francisco García Calderón, eminentes representantes de la tradición racialista peruana y latinoamericana.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2011-11-01

Como Citar

Castilla, M. (2011). La generación arielista y la construcción del “otro” en el Perú del novecientos. Los Trabajos Y Los Días, (2), 141 a 149. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/LosTrabajosYLosDias/article/view/5803

Edição

Seção

Dossier Perú